Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Fentanilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fentanilo. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2025

Claudia Sheinbaum: "Empiecen por su país”

Este enunciado fue emitido por la presidenta de México Claudia Sheinbaum el pasado 7 de febrero durante su habitual rueda de prensa mañanera. A continuación la máxima autoridad mexicana dijo: "Ellos tienen mucho que hacer en Estados Unidos” y cuestionó acerca de “¿Cómo es que llega el fentanilo o cualquier otra droga? No está bien que pase ilegalmente, nosotros hacemos el trabajo en nuestro país. ¿Pero qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera? ¿Quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos que han provocado tanta tragedia?".

La presidenta Sheinbaum sabe lo que habla, sobre todo si uno se pregunta quien es el gran ganador con el negocio de las drogas. Ya a finales del siglo pasado un estudio de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) estimaba en cerca de 500 mil millones de dólares la ganancia producida por el tráfico internacional de drogas, más de la mitad de la cual circulaba por el sistema financiero de Estados Unidos. Para tratar de controlar esta situación, el gobierno lanzó la operación Greenback, cuyos objetivos eran los bancos que manejaban dinero de las drogas sobre la base de que era más fácil vigilar a las instituciones financieras que ejecutar intervenciones militares en los países productores.

Al observar la cantidad de dinero que llegaba a los bancos de Miami, el Banco de la Reserva Federal encontró que Florida tenía un superávit de efectivo de US$5.5 mil millones en un momento en que el resto del país tenía un déficit de efectivo. El Departamento de Justicia en coordinación con el Departamento del Tesoro se vieron obligados a actuar. Así comenzó Greenback.

Después de obtener algunos magros resultados y tras acusar a tres ciudadanos colombianos y a otras 13 personas de conspirar para defraudar a Estados Unidos, la operación fue cancelada en octubre de 1982 cuando, misteriosamente, la mayoría de los acusados logró huir de la justicia. Hasta ese momento y sólo por tres años duró la persecución en serio al narcotráfico en Estados Unidos. El zar antidrogas en ese momento era George Bush padre quien venía de ser director de la CIA. Su “meritoria labor” tanto en la CIA como en la DEA le valió para ser elegido posteriormente vicepresidente y presidente de Estados Unidos.