Vistas de página en total

miércoles, 22 de octubre de 2025

Honduras en su laberinto

 


Una de las cosas más gratas y reconfortantes que produce escribir es el intercambio con los lectores. Semanalmente recibo como promedio alrededor de 80 mensajes con opiniones, reflexiones o simplemente acusando recibo en los que casi generalmente se expresa satisfacción. Todo ello me alegra y estimula a trabajar con más ahínco para hacerlo cada vez mejor.

En algunas ocasiones, los mensajes vienen acompañados de propuestas de temas o asuntos que según los lectores deben ser cubiertos casi siempre motivados en las urgencias que genera la dinámica internacional, pero es imposible encarar todas las propuestas. Finalmente, solo publico un artículo a la semana. Recientemente, algunos amigos me convencieron de involucrarme en el espacio audiovisual que permite ampliar las perspectivas de investigación.

Siempre trato de generar un equilibrio entre los análisis estructurales del sistema internacional, los estudios históricos, la conmemoración de fechas importantes y los análisis de coyuntura entre otros, aunque estos últimos son bastante difíciles de encarar porque no deja de ser osado suponer que uno puede manejar la actualidad de cada país con una precisión y una certeza que ayuden a formarse una opinión acabada de la particularidad que cada uno de ellos entraña.

Esta vez, he asumido esa responsabilidad. Varios lectores me han pedido que emita una opinión sobre la situación preelectoral en Honduras y sus perspectivas. Trato de evitar hablar de Honduras, me resulta muy difícil obtener información valedera de lo que allí ocurre. Pareciera incluso que a los propios hondureños no les gusta hablar de su país. Siempre digo que junto a Venezuela, Honduras es el país que más me cuesta descifrar en América Latina.

jueves, 16 de octubre de 2025

¿Quién ganó la guerra de Gaza?


 

Dicen que la guerra en Gaza terminó tras un alto al fuego acordado entre Hamás en representación de todas las organizaciones palestinas e Israel. Si la guerra terminó es válido preguntarse quien ganó y quien perdió en un conflicto en que se enfrentaban no solo Israel y los palestinos, sino que en realidad era una guerra de Occidente contra Palestina, sino ¿cómo entender el permanente abastecimiento de armas a la entidad sionista desde Estados Unidos y Europa? Cabría también preguntarse ¿por qué Occidente dio al régimen sionista todo el apoyo diplomático que pudo para evitar que fuera condenado en la ONU? Y hay que tener plena conciencia para saber que cuando el fuerte no puede alcanzar sus objetivos es porque ha sido derrotado y cuando el débil no puede ser derrotado y resiste, ha vencido.

Hamás existe, el pueblo palestino existe. Eso es irrefutable. Basta ver los miles de combatientes armados que emergieron de las catacumbas para celebrar -junto a su pueblo- la retirada del ejército sionista de Gaza, más allá de que esta haya sido parcial. Como antecedente, en 2005, Ariel Sharon -máximo “carnicero” en la historia de Israel, posiblemente peor que el propio Netanyahu- ante la imposibilidad de dominar a los palestinos se vio obligado a retirarse de Gaza. El llamado Plan de Desconexión se propuso eliminar toda presencia permanente civil israelí en la Franja de Gaza, así como eliminar cuatro asentamientos de la parte norte de Cisjordania, “administrados” por Israel desde la guerra de los Seis Días en 1967. Tras la salida parcial de Israel de Gaza, Estados Unidos y Europa anunciaron la derrota de Hamás y el logro de la paz en el Asia Occidental, de manera que lo que está ocurriendo hoy, no es nuevo.

Tras su “salida” de Gaza, Israel le aplicó un bloqueo total al territorio bajo el argumento de que era necesario para proteger a los ciudadanos israelíes del “terrorismo, los ataques con cohetes y cualquier otra actividad hostil” y para evitar que los productos de doble uso entraran a Gaza. Al hacerlo, Israel violó o no cumplió con las obligaciones específicas contraídas en virtud de los términos de varios acuerdos previos de alto el fuego. En ese momento, Hamás no poseía un solo fusil, mucho menos misiles u otro armamento sofisticado. El pueblo gazatí resistía con armamento de fabricación casera. Veinte años después, Hamás fue capaz de lanzar hasta 20 mil misiles en dos años, los últimos el día anterior de la firma del acuerdo de alto al fuego. ¿ Cómo los obtuvieron? ¿Cómo llegaron al territorio? ¿a través de túneles? o ¿los fabrican ellos? ¿Cómo, en medio de un “bloqueo total, eso fue posible”?

miércoles, 8 de octubre de 2025

Aló, Washington. ¿Cómo estamos por casa?

 


Al Guerrillero Heroico,
Comandante Ernesto Che Guevara,
en el 58vo.aniversario de su paso a la inmortalidad


Tras leer un reciente artículo del ex presidente de Rusia Dmitri Medvédev, me quedé pensando en una frase ahí expuesta: “Trump ha vuelto a entrar en una realidad alternativa…”. Con la singular ironía que le ha caracterizado en los últimos años y que ha sacado de quicio al presidente estadounidense más de una vez, el actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia le aconsejó a Trump que, para analizar a Rusia "lo principal es cambiar radicalmente de perspectiva sobre diversos temas con más frecuencia. Y todo irá bien. Esta es la esencia de una administración pública exitosa a través de las redes sociales”.

Y me parece que es verdad, el presidente de Estados Unidos vive en una realidad virtual producida por su egolatría y su megalomanía. Al analizar sus primeros 9 meses de gestión, se puede constatar que no tomó el Canal de Panamá, tampoco ocupó Groenlandia; Canadá no se transformó en el estado 51 de la unión norteamericana y el Golfo de México se sigue llamando de esa manera.

La economía no marcha mejor. Desde principios de este año, el dólar ha caído un 10% frente a la libra esterlina y un 15% frente al euro. En mayo la agencia de calificaciones crediticias Moody’s, siguiendo los pasos de Fitch y S&P, rebajó la calificación de la deuda estadounidense que actualmente asciende a 37 billones de dólares lo cual representa el 122 % del Producto Interno Bruto (PIB) con un crecimiento aproximado al billón de dólares cada tres meses.

Un estudio realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso señala que esa cifra se iba a conseguir en el año 2030. El adelanto es notable. Según Michael Peterson, presidente y director general de la Fundación Peter G. Peterson, la deuda está avanzando “más del doble de rápido que la tasa promedio de los últimos 25 años”. Por otra parte, el déficit presupuestario federal de Estados Unidos se sitúa actualmente en torno al 8% del producto interno bruto (PIB). Desde 1960 hasta la crisis financiera mundial, el déficit se situó en una media de alrededor del 5% del PIB. No son precisamente buenas noticias las que puede exhibir Trump en materia económica.

jueves, 2 de octubre de 2025

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global*

 


Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

En primer lugar me parece necesario decir que en el mundo de hoy ningún hecho está aislado del otro. En esa medida, analizar los fenómenos que ocurren de forma aislada no permite tener una visión holística del asunto. La conflictividad mundial que se manifiesta en diferentes latitudes y longitudes del planeta y en todos los continentes es expresión de una crisis general de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos y en última instancia, es una crisis del capitalismo como modelo económico social que no ha podido resolver los grandes problemas de la humanidad. Esta crisis se diferencia de las anteriores en que no es de carácter cíclica sino que manifiesta elementos de índole estructural y que en su desarrollo dialéctico, avizora un cambio de época y de sistema.

En su desarrollo, está generando condiciones para la emergencia de un mundo nuevo, con contornos difusos aún, pero que expresa un indudable avance respecto del pasado. Así, se manifiestan tres características fundamentales que dan cuenta de la transformación estratégica de la hegemonía: