Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta FSLN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FSLN. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2023

Nicaragua en el corazón


Recordar a Nicaragua un 19 de julio, es todos los años obligación moral para mí. En Nicaragua crecí como persona, como ser humano pensante y como luchador por las causas más justas de la humanidad. Gracias a Fidel, fui elevado a la condición de combatiente internacionalista, el pedestal más alto al que puede aspirar un revolucionario.

Recordar a Nicaragua, a su pueblo noble y amistoso, a su gobierno y en mi caso, a su ejército es ante todo, ser consecuente conmigo mismo, con lo que fui, con lo que soy y con lo que siempre seré más allá de los vaivenes que la vida me depare. Es también ser leal a mis compañeros que combatieron y cayeron luchando por una Nicaragua libre.

Recuerdo como si fuera hoy aquellas trepidantes horas de mediados de julio de 1979. El día 17 supimos que el tirano había huido a Miami. ¿a dónde sino? La alegría de la noticia inundó de felicidad las trincheras del frente Sur Benjamín Zeledón, donde me encontraba.

A mediados de junio el Frente Sur había conquistado y liberado un territorio de alrededor de 30 Km²en la frontera con Costa Rica. Un gran grupo de combatientes internacionalistas provenientes de varios países pero en forma destacada de América Latina, dábamos nuestro apoyo solidario y combatiente al Frente Sandinista de Liberación nacional (FSLN) que se había transformado en la fuerza conductora de la lucha antisomocista. No firmamos contrato, no recibíamos un pago, éramos combatientes internacionalistas, no mercenarios. Lo único que reclamábamos era un lugar en las trincheras de lucha del pueblo nicaragüense.

martes, 19 de julio de 2022

Sergio Rodríguez Gelfenstein, combatiente en Nicaragua: "El 19 de julio fue el mejor día de mi vida"

                © Sputnik / Hernán Cano

A 43 años de la victoria de la Revolución Sandinista, este escritor, investigador y analista político venezolano relató en entrevista con Sputnik su participación en el Frente Sur, con un contingente internacionalista enviado desde Cuba por Fidel Castro.

Asimismo, él detalló cómo luego del triunfo contra la dictadura de Somoza este teniente de la Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) se puso a la tarea de crear el ejército nicaragüense.

La vida de Sergio Rodríguez Gelfenstein está asociada desde su nacimiento a la revolución socialista. De padre guerrillero, labra sus primeros pasos en la política con el triunfo de Salvador Allende en Chile, hasta que la dictadura de Augusto Pinochet puso fin a la experiencia de la Unidad Popular con el bombardeo al Palacio de La Moneda y un sangriento golpe de Estado.

Rodríguez Gelfenstein fue teniente de las FAR cubanas, combatiente internacionalista en Nicaragua, constructor del ejército nicaragüense, y luego embajador en este país, en uno de los pocos momentos en que la tierra de Sandino tuvo algo de paz.

En diálogo con Sputnik, este investigador y escritor narra apasionadamente los acontecimientos ocurridos hace exactamente 43 años, cuando el líder cubano Fidel Castro les planteó a él y a un grupo de combatientes latinoamericanos la misión de ir a combatir a Nicaragua, que aceptó inspirado en la máxima guevarista de "luchar contra el imperialismo donde quiera que esté".

jueves, 17 de junio de 2021

Nicaragua 2021. Una nueva agresión imperial

 


Nicaragua es un pequeño país de América Central que tiene una población 50 veces y una superficie 75 veces menor que la de Estados Unidos. El PIB estadounidense (en 2019) fue 1.772 veces superior al de Nicaragua el mismo año. Estados Unidos tiene 5.113 ojivas nucleares, 11 portaviones y 18 submarinos nucleares, Nicaragua ninguno. ¿Puede alguien creer en su sano juicio que Nicaragua sea una amenaza para Estados Unidos?

Si el problema fuera la democracia, vale preguntarse ¿Cuánta preocupación le genera a Estados Unidos la democracia en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos o en nuestra región Paraguay, Brasil, Honduras, Venezuela Haití o Chile donde ha planificado, organizado y apoyado golpes de Estado en contra de la democracia?

Eso por no hablar del pasado cuando apoyó a cuánta dictadura hubo en la región. En la propia Nicaragua, Estados Unidos fue mentor de Somoza quien según el presidente Roosevelt era “un hijo de puta”, pero era “nuestro hijo de puta”.

¿De dónde viene entonces el furibundo odio que los sucesivos gobiernos de Estados Unidos han sentido y sienten por Nicaragua? Sin duda alguna de su historia. Ningún país de América Latina y el Caribe le ha propinado a Estados Unidos tantas derrotas como la patria de Rubén Darío y Augusto C. Sandino.


Veamos. Su posición geográfica dentro de la cintura centroamericana le valió desde muy temprano la mirada ambiciosa de las potencias. Así, a mediados del siglo XIX, el filibustero estadounidense William Walker (hoy le diríamos mercenario) con el visto bueno tácito del gobierno de Estados Unidos, invadió Nicaragua con una fuerza militar que lo llevó incluso (aupado por un sector de los siempre presentes indignos y aleves que aparecen en todo proceso político) a la presidencia de la República. Las fuerzas patriotas se vieron abocadas a la Guerra Nacional para resistir la invasión extranjera. Tras avances y retrocesos que intentaba para consolidar su control sobre el país, Walker sufrió una contundente derrota el 14 de septiembre de 1856 en la batalla de San Jacinto a manos de los patriotas nicaragüenses que eran doblados en número, dirigidos por el coronel José Santos Estrada. Fue el principio del fin, por muchos más intentos que Walker hizo para sostenerse en el poder fue perseguido, acosado y finalmente fusilado en Honduras en 1860. El intento estadounidense de apoderarse de Nicaragua fue derrotado por primera vez.

domingo, 22 de julio de 2012

Nicaragua, recuerdos imperecederos de un julio de victoria.


El alba llegó de manera prematura después de una larga noche de lluvias y borrascas. La tranquilidad y el silencio eran como un manto infinito que cubría la inmensidad de un verdor alimentado por una precipitación perenne día tras día y noche tras noche. Lejos estábamos de saber -en tal momento- que esa mañana sería -como había presagiado el himno del FSLN- la del día en el que “el amanecer dejo de ser una tentación”.

Dos días antes, el dictador había huido llevándose el cadáver repugnante de su padre y los millones que él y su familia habían robado al pueblo nicaragüense durante 45 años. El 17 de julio habíamos tenido una celebración empañada por la noticia de que Estados Unidos y la burguesía pretendían escamotearle al pueblo y al FSLN la libertad y la independencia conquistada con el sacrificio, el sudor y la sangre de sus mejores hijos. Francisco Urcuyo Maliaños se llamó el títere que sólo duró dos días en el poder tambaleante que le dejó el dictador.

La orden de la Dirección Nacional del FSLN fue terminante: ofensiva general de todos los frentes guerrilleros para confluir en Managua y desalojar al usurpador. El 18 de julio fue de preparación de la ofensiva, se hicieron los planes y se determinaron misiones para cada columna guerrillera y para la artillería. Muy tarde fuimos a descansar. En nuestros corazones reverberaba la sangre que nos motivaba al combate y en nuestras conciencias estaba la idea clara que se avecinaba el combate decisivo.

Por eso, la aurora se hizo presente más temprano que de costumbre, las patrullas avanzadas iniciaron la marcha hacia el norte. Sus primeras comunicaciones sonaron huecas, no lo podíamos creer, nos mirábamos y las expresiones de asombro poblaban los rostros suspicaces de los combatientes ¡No están!, ¡ Se fueron¡ escupía una y otra vez la metálica voz del jefe de la escuadra de exploración que había cruzado el Río Ostayo y seguía transitando sin obstáculos hacia Rivas. El estupor de los primeros minutos fue seguido de una explosión de alegría. Años de lucha coronaban el éxito, “Nuestro pueblo es el dueño de su historia, arquitecto de su liberación…” reza el himno del FSLN y así era. Por primera vez en la patria de Rubén Darío, el pueblo se apoderaba de la historia y echaba las bases para su liberación.

Eran años difíciles, no sólo para Nicaragua, las dictaduras se enseñoreaban en América Latina. En Sudamérica sólo en Venezuela y Colombia había presidentes electos por el pueblo. La derrota de la Unidad Popular en Chile y el heroico ejemplo del Presidente Allende y su combate final en La Moneda en llamas marcaron el fin de una época en que parecía que los pueblos comenzaban a despertar de su letargo. Ese 19 de julio vino a dar continuidad y vida, a los pueblos que luchaban al sur del Rio Bravo, que sintieron una inyección de optimismo en su talante caído por casi 6 años.

Ese 1979 señalaba hechos importantes en el mundo, el 12 de febrero, el pueblo iraní que había hecho huir al tiránico gobierno del Sha, tomó el poder en el país persa bajo la conducción de su líder espiritual. El 13 de marzo, el Caribe era estremecido por la irrupción del Movimiento de la Nueva Joya en Granada que bajo la dirección de su carismático guía Maurice Bishop, comenzaba un sueño de libertad en los países que se habían liberado del dominio británico en nuestra región. El 11 de abril, el sátrapa de Uganda era derrocado, huyendo al exilio, dejando tras de sí, un largo historial de violaciones a los derechos humanos en ese país de la región centro oriental de África. Y ahora Nicaragua, en América Central señalaba el camino de la lucha y la victoria para los pueblos de América Latina. Cada una de estas acciones, significó importantes golpes para la hegemonía imperial estadounidense, cuando sus leales aliados, conocidos por la ferocidad y la represión contra sus pueblos eran relegados del poder.

En el Medio Oriente, África, el Caribe y Centroamérica, Estados Unidos veía mermar su poder. Parecía que –nuevamente- el himno de la organización fundada por Carlos Fonseca y Tomás Borge nos anunciaba el futuro que llegaba “…mañana algún día surgirá un nuevo sol que habrá de iluminar toda la tierra”. Se cerraba el año cuando en septiembre Cuba recibía un extraordinario reconocimiento mundial: los 94 países -en ese momento- miembros del Movimiento de Países No Alineados elegían a la mayor de las Antillas como presidente de la organización y celebraban en La Habana su VI Reunión Cumbre.

Ese es el contexto internacional en que triunfa la revolución sandinista. Para América Latina la victorial de Nicaragua y del FSLN nos hacía recordar que cuando un pueblo se organiza y tiene voluntad de vencer, no hay fuerza capaz de impedir su victoria.

Al mediodía de ese 19 de julio recibimos la orden de transitar hacia Managua, preparamos la columna de marcha y a pesar de todo, ordenada y disciplinadamente emprendimos el recorrido de 140 Km. hasta la capital. Multitudinarias concentraciones a lo largo de toda la vía hacían difícil avanzar, el trayecto fue lento y en la noche entramos a Granada, descansamos sólo dos horas porque la celebración era permanente. Clareaba el día 20 de julio, cuando la columna continuó su transitar, pasando por la heroica Masaya, entramos a Managua al mediodía para converger con los otros frentes de guerra que desde el norte, oriente y occidente del país ya habían arribado a la ciudad capital. Ahí estaban todos, mujeres, ancianos y niños, campesinos y trabajadores, profesionales y técnicos y el ejército guerrillero del FSLN fundido con su pueblo como un todo dispuesto a empezar la reconstrucción y la fundación de la patria nueva. Ese mismo día inició la transformación de la guerrilla en ejército regular, el Ejército Popular Sandinista, hoy Ejército de Nicaragua, el valladar más sólido e inquebrantable que jamás haya tenido el pueblo para defender su independencia y su soberanía. El Ejército de Nicaragua concentra las mejores tradiciones de lucha, un alto nivel profesional y técnico y una sólida experiencia en la preparación combativa de sus estados mayores, oficiales y soldados que lo ha llevado a tener una elevada capacidad y disposición combativa siendo el hijo más dilecto de esa nueva realidad que irrumpió el 19 de julio de 1979.

El Comandante Chávez siempre recuerda que hay que conocer el pasado para vivir el presente y proyectar el futuro. Valgan estas líneas como remembranza imperecedera de aquellos extraordinarios días de julio en el 33 aniversario de la Revolución Popular Sandinista en evocación de todos los que cayeron en la lucha por una Nicaragua libre y soberana. De manera especial vaya nuestro homenaje al Comandante Tomás Borge Martínez, fundador del FSLN, recientemente fallecido, pero que estará siempre presente cuando se inmortalicen los días de gloria y de victoria de la Nicaragua sandinista.