Vistas de página en total

martes, 30 de noviembre de 2021

Elecciones en Venezuela ¿Y ahora que viene?


Más allá de las lecturas partidistas e interesadas que se hagan, las recientes elecciones regionales y locales en Venezuela pueden mirarse desde dos perspectivas: una inmediatista y de corto plazo, y otras más estructural que apunta a un mediano y largo término.

Desde el primer punto de vista, la valoración viene dada por el éxito que significa para Venezuela, haber podido realizar elecciones en medio de una brutal agresión de Estados Unidos y la Unión Europea, utilizando en los últimos siete años todos los expedientes a su alcance para intentar derribar por la fuerza al su gobierno constitucional. Desde este punto de vista, el sábado -día anterior a los comicios- en un tweet señalé que Venezuela ya había ganado.

Aunque en la democracia representativa, las votaciones se hacen para elegir las autoridades, en este caso el resultado más importante viene dado por el avance sustancial que se produjo en el país en términos de fortalecimiento institucional, consolidación de la paz, afianzamiento de la democracia y reconocimiento internacional. Todo eso ya se había logrado antes de que el primer ciudadano pulsara la pantalla que registraba su elección por vía digital y depositara su voto en la urna.

domingo, 28 de noviembre de 2021

En silencio ha tenido que ser…

 

"En silencio ha tenido que ser...
porque hay cosas, que para lograrlas, han de andar ocultas"

José Martí
Carta a Manuel Mercado


El hombre niega de su rica tierra,
es su propio enemigo en esta nueva guerra:
el hombre vio su rostro sucumbir.

Silvio Rodríguez
El Hombre de Maisinicú.


Cuando el 20 de diciembre de 1917, Félix Dzerzhinski por instrucciones del Soviet de Comisarios del Pueblo, le dio formal creación a la “Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución y el Sabotaje”, conocida como Checá, la primera revolución proletaria del mundo comenzó a instruirse en las formas y los métodos para luchar desde las sombras contra el enemigo contrarrevolucionario apoyado por potencias extranjeras.

De esta manera también, los pueblos en el poder tomaron nota de la necesidad de protegerse de las acciones encubiertas del imperialismo, desarrollando acciones, también encubiertas, para su defensa y protección.

De igual forma, las revoluciones triunfantes en América Latina, muy pronto aprendieron que su sobrevivencia también dependía de la creación de poderosas estructuras de seguridad y defensa del poder alcanzado, y que parte de ellas –como afirmó Martí- debían permanecer ocultas. Los hombres y mujeres de la seguridad son luchadores secretos, permanecen en el anonimato, a veces incluso viviendo en las entrañas del enemigo, aparentando renunciar a lo que son, no teniendo rostro y contemplando el mundo “con ojos tan profundos como con ojos de guardián del sol” como dice Silvio Rodríguez.

En Nicaragua, las elecciones del 7 de noviembre se realizaron en total paz, sin ningún tipo de contratiempo ni hechos de violencia que lamentar. No siendo esta la norma en América Latina y mucho menos en Centroamérica donde la violencia avalada por Estados Unidos y la OEA cuando los resultados no son satisfactorios para sus intereses o, cuando por el contrario, necesitan desatar la misma para acreditar fraudes que signifiquen incluso la “elección” de narcotraficantes como Juan Orlando Hernández en Honduras, es de destacar que los comicios en Nicaragua se realizaron de forma impoluta en cuanto a hechos de terrorismo, crimen o intimidación que pudieran haber afectado a personas o bienes.

Consultado a un amigo periodista nicaragüense, por la causa de esta situación, me dijo que: “La tranquilidad obedece a que los alborotadores y terroristas así como los golpistas y falsos opinólogos financiados por Estados Unidos para generar la subversión, se esfumaron de la escena política, por efecto de las leyes y el Estado de derecho”.

En Cuba, la “aparición” pública del agente Fernando, que en realidad es el Dr. Carlos Vázquez González y quien por 20 años formó parte de la directiva de algunas de las más connotadas organizaciones contrarrevolucionarias de la Isla, mientras en realidad defendía a su pueblo desde las sombras, permitió conocer con amplitud de detalles, los planes subversivos organizados por las agencias estadounidenses en Cuba a través del financiamiento, la capacitación y el armamento de organizaciones e individuos que apelando al terrorismo y actuando de manera encubierta pretenden paralizar el proceso revolucionario cubano. La oportuna acción de este agente encubierto evitó males mayores.

En Venezuela, en días sucesivos, los órganos de inteligencia del Estado abortaron los sabotajes que la contrarrevolución pensaba realizar en los almacenes del Consejo nacional Electoral y en la Refinería de Amuay. Con acciones oportunas y eficaces, se evitó una afectación a las elecciones del próximo domingo 21, así como a la economía del país, permitiendo que una y otra actividad se realicen con total normalidad.

Así, en los últimos ocho días, el mundo ha sido testigo de cómo en Nicaragua, Cuba y Venezuela, los órganos de seguridad del Estado, actuando en silencio y fuera de los reflectores, han salvaguardado la felicidad del pueblo en pro de hacer respetar las decisiones políticas que soberanamente estos han tomado.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Silvio Rodríguez: 75 años…y los que faltan




En 1980 apareció el álbum de Silvio Rodríguez “Rabo de Nube”. Una de sus canciones es “Testamento”. Contrario a la tradición, en su testamento, Silvio no habla de lo que va a dejar, sino de lo que le faltaba por hacer, que era bastante si se considera que para ese entonces aún no llegaba a los 35 años. Se dice que escribió este tema porque ante su traslado a Angola en plena confrontación bélica contra el colonialismo y el apartheid, era real y objetivo un posible encuentro con la muerte.

Han pasado más de 40 años, la vida ha seguido trazando su rumbo, los años dan cuenta de que se está más cerca del final que del comienzo. Yo no soy cantor, trato de hablar escribiendo y en esa medida -parafraseando a Silvio- debo decir que le debo una crónica en el momento en que también he hecho mi testamento acerca de las cosas que me faltan por hacer.

Lo escribo ahora a pocos días de que Silvio cumpla 75 años. En realidad, lo debí haber hecho un lustro atrás cuando inició su octava década de vida, pero la intempestiva partida de Fidel nos estremeció -a él y a mi-. Se lo dije cuando conversamos unos días después. Fue muy lacónico: “No estamos para celebraciones”. Y así era, el dolor nos carcomía, paralizando cualquier esfuerzo creativo. Vale entonces ahora, a modo de recuerdo, relatar algunas anécdotas no sabidas que retratan al ser humano que yo aprecio, imbricadas con el compositor y poeta que todos echan de ver.

jueves, 18 de noviembre de 2021

¿Hacia un sistema internacional de “Balanza de Poder”?

 


En abril del año 2014 se publicó la edición chilena de mi libro “La balanza de poder. Las razones del equilibrio del sistema internacional” por la Editorial Ceibo. En agosto del mismo año salió a la luz la excelente edición argentina por la Editorial Biblos. Aunque la obra despertó cierto interés, sobre todo en espacios académicos, lo cierto es que la respuesta más generalizada fue el escepticismo sobre la propuesta ante la extendida opinión de que el mundo avanza hacia un sistema internacional multipolar.


Sin embargo, la publicación ese mismo año del libro “Orden Mundial” de Henry Kissinger, con primera edición en español en enero de 2016 comenzó a cambiar la perspectiva sobre el tema. Por supuesto, el ex secretario de Estado y yo diferimos en el contexto sobre el cual abordamos el asunto. En un artículo escrito para la revista Foreign Affairs en mayo de 2015, el también Consejero de Seguridad Nacional de los gobiernos republicanos de Richard Nixon y Gerald Ford afirma que para abordar los retos del siglo XXI, Estados Unidos necesita, en primer lugar, una estrategia puntual y luego, un cambio de táctica para llegar a los resultados previstos.

Esto es lo que llevaba a Kissinger a proponer una revaloración de la política exterior de Estados Unidos para lo cual proponía revisar el concepto de balanza de poder a partir del hecho de que los acuerdos no pueden ser estáticos sino que deben ser estudiados en permanente movimiento.

lunes, 15 de noviembre de 2021

China: VI Pleno del Comité Central del PCCh. Un evento de dimensión estratégica

 


El pasado jueves 11 de noviembre concluyó en Beijing la VI reunión plenaria del XIX Comité Central del Partido Comunista de China. En el evento se aprobó la "Resolución sobre los logros más importantes y la experiencia histórica del Partido Comunista de China en cien años de lucha".

Los analistas chinos han resaltado que un documento como éste, solo se había aprobado en dos ocasiones en el pasado. La primera en 1945 cuando por propuesta de Mao Zedong se adoptó la idea de hacer una interpretación del marxismo a partir de las condiciones propias del país dando origen al “socialismo con peculiaridades chinas”.

La segunda vez, en 1981, bajo liderazgo de Deng Xiaoping se estableció la política de “reforma y apertura” acogiendo la posibilidad de atraer capital y tecnología occidental a fin de edificar de forma más acelerada la base económica, material y técnica necesaria para construir el socialismo.

La resolución aprobada esta semana, proyecta a China en el siglo XXI, una vez que se ha superado la pobreza y se han cumplido con éxito los planes del primer centenario del Partido Comunista, sentando las bases para el cumplimiento de las metas que a mediados de siglo transformarán a China en un país “moderno, próspero, fuerte, democrático, culturalmente avanzado, armonioso y hermoso” es decir un país y una sociedad socialista como lo señaló el secretario general Xi Jinping en la clausura del XIX Congreso del PCCh en octubre de 2017.

El Pleno tuvo un marcado acento ideológico, los temas de orden gubernamental e incluso los de la economía pasaron a un segundo plano en pro de establecer procedimientos y métodos para el fortalecimiento del papel del partido en la sociedad. Tras hacer un análisis de la experiencia histórica, de la situación actual creada por la pandemia y un “entorno exterior más severo”, el Pleno reiteró la necesidad de dar continuidad a las tradiciones de 100 años lucha del PCCh.

En el comunicado final se descubren nuevos planteamientos que denotan un esfuerzo por estudiar el pasado y sacar conclusiones para el futuro. Por ejemplo, se habla de “nueva concepción del desarrollo” y “diplomacia con peculiaridades chinas de un gran país”. En el texto se reitera de forma sostenida la necesidad de estudiar la historia del Partido y educar a los militantes a partir de ella. En uno de los aspectos que parece más trascendental, el Pleno hace un llamado al partido a “impulsar su revolución interna”.

Para ello, considera imprescindible perseverar en el estudio de la concepción materialista de la historia, así como hacer una correcta interpretación de la misma. El documento reitera varias veces el imperativo de ”cumplir con las aspiraciones fundacionales” de la organización, para lo cual establece una continuidad desde el momento de su creación, pasando por los períodos de la revolución de la nueva democracia hasta la victoria de 1949; de la revolución y la construcción socialista (1949-1978); y de reforma y apertura desde ese año hasta la actualidad, y al que pareciera estársele dando fin a partir de este Pleno.

Ahora, el Partido Comunista de China se propone iniciar la vía de modernización del modelo chino, creando nuevas formas para la civilización humana y ensanchando el camino para que los países pobres avancen hacia su propia modernización

Concluye señalando que se trata de construir una nueva genealogía espiritual cuya fuente debe ser el gran espíritu fundacional del partido sobre la base de que se puede llegar a un buen final si se conservan las aspiraciones originales.

Este evento, indudablemente señala el inicio de una nueva etapa que se verá consolidada con la celebración del XX Congreso del PCCH en la segunda mitad del próximo año 2022.

jueves, 11 de noviembre de 2021

España: ambiciones neocoloniales de la ultra derecha fascista


Europa pareciera estar configurando una nueva política hacia América Latina y el Caribe y da la impresión de que lo está haciendo desde dos puntos de vista que señalan el camino. Primero, desde la perspectiva de España, a quien le dan sacrosanta razón en una supuesta relación privilegiada con la región y, en segundo lugar, la están construyendo desde una ideología de ultra derecha y fascista que retoma viejos conceptos superados por el tiempo y la modernidad y por la creación y avance de países libres que se desprendieron de las monarquías europeas, más allá del derrotero que hayan seguido en los últimos dos siglos.

Es sabido que las oligarquías, que emergieron de la implantación por la fuerza del sistema colonial a partir de la represión, la violencia y el genocidio de millones de habitantes originarios de estas tierras, hubieran preferido seguir sujetas a las metrópolis. Pero, también es cierto que a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX una pléyade de hombres y mujeres se levantaron y lucharon por emancipar e independizar las naciones que habían surgido del pasado colonial. No obstante ello, una vez obtenida la independencia, estas oligarquías se apropiaron de los nuevos Estados para imponer modelos neocoloniales que con el paso del tiempo derivaron en la supremacía y el control de Estados Unidos sobre la región, lo cual también fue bien recibido por estas élites entreguistas y subordinadas.

Los avances de los últimos años (más allá de los vaivenes electorales que impone la democracia representativa) signados por las luchas de los pueblos para generar gobiernos autónomos, defensores de la soberanía y de la integridad territorial y que reivindican su auto determinación política, económica y social, han dado un campanazo de alerta en la vieja Europa y, particularmente, en España, cuyas élites –independientemente de su orientación política- se han propuesto recuperar de cualquier forma el espacio perdido.

martes, 9 de noviembre de 2021

El conflicto estratégico del siglo XXI y sus repercusiones en América Latina



Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Los partidos políticos y una nueva sociedad” organizado por el Partido del Trabajo (PT de México y realizado en Ciudad de México del 21 al 23 de octubre de 2021

El 25 de febrero a tan solo 31 días de haber asumido la más alta magistratura de su país Joe Biden ordenó un bombardeo a Siria El argumento fue el “ojo por ojo, diente por diente” ante acciones de las milicias chiíes contra objetivos estadounidenses. Así, una vez más, se manifestó el lenguaje imperial que es el que espera buena parte del establishment bipartidista de Estados Unidos, siempre ávido de incrementar sus ingresos provenientes de la venta de armas y de drogas, sin importar cuánta sangre sea derramada para lograr los objetivos.

La actuación de Biden sorprendió a inocentes e ignorantes que suponían que el presidente demócrata era diferente y que su llegada al poder iba significar un alivio para la convulsionada humanidad que se bate contra la pandemia de Covid-19. Contrario a esas espurias esperanzas, ya antes de tomar posesión, Biden comenzó los juegos de guerra que auguran un futuro inmediato de extrema tensión en el planeta. En este contexto, el escenario principal de conflicto es el Mar de la China Meridional y la República Popular China, el principal enemigo para los afanes hegemónicos de Estados Unidos

jueves, 4 de noviembre de 2021

Una mirada somera al México de la Cuarta Transformación

 

La segunda escala de mi reciente viaje internacional fue México. Allá llegué como investigador del Instituto Samuel Robinson para el Pensamiento Original invitado a participar en el Seminario Internacional “Los partidos y una nueva sociedad” organizado por el Partido del Trabajo en su vigesimoquinta edición. En este evento presenté la ponencia “El conflicto estratégico global del siglo XXI y sus efectos en América Latina y el Caribe”.

Esta reunión congrega una gran cantidad de partidos democráticos, progresistas y de izquierda (130 en esta ocasión) de casi toda América Latina y otras regiones del planeta a fin de intercambiar experiencias para el combate al imperialismo, el colonialismo y el neoliberalismo y coordinar esfuerzos en la lucha por la construcción de una nueva sociedad.

A diferencia de las primeras ediciones efectuadas durante los últimos años del siglo pasado cuando la mayoría de los participantes eran organizaciones de oposición, muchas de las cuales venían saliendo de duros años de clandestinidad signados por la represión, la tortura y la muerte, hoy, se imbrican las prácticas de partidos en el poder con aquellos que libran grandes batallas en toda la geografía continental a fin de impedir que las oligarquías sigan haciendo uso de los gobiernos para expoliar los recursos naturales y humanos así como reprimir a los trabajadores y a los pueblos en pro de seguir obteniendo beneficios para mezquinos intereses privados.