Vistas de página en total

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Hablemos de ciencia y tecnología, hablemos de China…y también de Rusia

 


Yo no sé ustedes apreciados lectores, pero en lo personal, todas las semanas me siento impactado por nuevos adelantos en materia de desarrollo de ciencia y tecnología que maravillan mi escaso conocimiento de la materia, pero que, más allá de eso, me permiten apreciar que esta otra guerra, la que verdaderamente importa, que es la de la búsqueda de nuevas invenciones y descubrimientos en favor del mejoramiento de las condiciones de vida de la humanidad, y de un desarrollo bélico que impida una tercera guerra mundial mediante la disuasión…también la van ganando China y Rusia. Hablemos entonces hoy, de cosas positivas en nuestro atribulado planeta.

Veamos algunos ejemplos entre muchos otros que inundan la información cotidiana y que son ocultados por las grandes transnacionales de la desinformación:

1. El transporte marítimo internacional está al borde de una transformación histórica: China ha dado a conocer especificaciones técnicas de un innovador buque de carga de propulsión nuclear, proyectado para ser el portacontenedores más grande a nivel global. Este navío de última generación, diseñado por el Grupo de Construcción Naval Jiangnan, integrará un reactor de sales fundidas de torio (TMSR) de 200 megavatios de potencia térmica, capaz de movilizar hasta 14.000 contenedores estándar. Este hito no solo posiciona a China como líder en energía nuclear avanzada, sino que promete redefinir la logística mundial gracias a una autonomía operativa sin precedentes.


Esto le permite a la nueva embarcación, operar durante años sin necesidad de repostar combustible. El sistema de propulsión se distingue por no utilizar vapor; en su lugar, emplea un eficiente ciclo basado en dióxido de carbono muy superior al 33% de los sistemas nucleares convencionales, generando 50 MW de energía eléctrica constante.

El desarrollo de este buque posibilitó la viabilización de esta tecnología que otros países como Estados Unidos, habían descartado, al operar exitosamente el primer reactor experimental de torio en el desierto de Gobi en 2025.

Aprovechando sus vastas reservas de torio, China planea aplicar esta solución a otras embarcaciones comerciales, como petroleros y centrales flotantes, consolidando al torio como una fuente energética limpia, duradera y de gran potencial. Por cierto, Venezuela posee la octava mayor reserva de torio del mundo según datos de 2019 del Organismo Internacional de Energía Atómica. Es posible que esa cifra sea mayor en la actualidad.

2. China ha construido un avanzado sistema de energía satelital para haces de partículas y otras armas espaciales. Para ello, han logrado acelerar los haces de partículas -corrientes de átomos o subatómicas- hasta casi la velocidad de la luz. Para la física, la idea parece simple: disparar un haz de partículas de alta energía, altamente concentrado, contra un satélite o misil enemigo, dañándolo mediante la enorme energía cinética y térmica que genera.

Para funcionar, un arma de haz de partículas además de necesitar enormes cantidades de energía, requiere también una precisión extrema en la forma en que se suministra esa energía. Esto genera un dilema fundamental en la ingeniería: la alta potencia y precisión generalmente no son compatibles. Los sistemas que suministran megavatios de potencia tienden a ser lentos de controlar, y los sistemas ultra precisos a menudo no pueden manejar ráfagas de energía tan enormes, lo que significaba que los ingenieros habían tenido que elegir entre potencia bruta y control preciso, nunca ambas.

Sin embargo, científicos chinos afirman haber resuelto este dilema que se arrastra desde hace décadas.

3. En 2022, Lonvi Biosciences abrió un laboratorio después de que un grupo de científicos de Shanghái descubriera que un compuesto natural presente en el extracto de semilla de uva, la procianidina C1 o PCC1, aumentaba la esperanza de vida de los ratones al eliminar selectivamente las células senescentes o envejecidas y proteger las células sanas. Según la investigación, los roedores tratados vivieron un 9,4 % más a lo largo de su vida y un 64,2 % más desde el inicio del tratamiento.


La promesa —llevar la vida humana hasta los 150 años— ha encendido titulares y redes, pero la evidencia sólida disponible proviene de modelos animales y aún no existen ensayos clínicos en humanos que respalden semejante salto de longevidad. "Vivir hasta los 150 años es totalmente realista", afirmó Lyu Quinghua, director de tecnología de Lonvi Biosciences y agregó que: "En pocos años, será una realidad". El alto ejecutivo puso en duda la posibilidad de que la medicina moderna venza por completo a la muerte, pero opinó que la ciencia de la longevidad avanza tan rápido que podría ser posible al menos aplazarla. Y he aquí la verdadera importancia de esta noticia, según el científico chino, "Dentro de cinco a diez años, nadie padecerá cáncer".

La empresa afirma haber aislado moléculas que "eliminan las células zombis" y haber encontrado la manera de producir cápsulas con altas concentraciones de estas. "Esto no es una pastilla más. Es el santo grial", declaró Yip Tszho, director ejecutivo de Lonvi. La compañía estima que sus pastillas, combinadas con un estilo de vida saludable y una buena atención médica, podrían ayudar a las personas a vivir más de 100 años y hasta 120.

4. El Informe Mundial de Robótica IFR 2025 ha dado a conocer que China fabrica más robots que el resto del mundo combinado, representando el 54% de la cifra global. Las últimas cifras muestran que se han instalado 295.000 robots industriales en el país, el total anual más alto registrado, según los datos de la IFR. Por primera vez, los fabricantes chinos han vendido más que los proveedores extranjeros en su propio país. Su cuota de mercado doméstico aumentó al 57% el último año, frente a aproximadamente el 28% en la última década. El stock operativo de robots de China superó la marca de los 2 millones en 2024, el más grande de cualquier país en el mundo.

5. China ha desarrollado un nuevo método de fabricación de hierro que aumenta la productividad 3.600 veces. Los investigadores afirman que el método puede completar el proceso de fabricación de hierro en sólo tres a seis segundos, en comparación con las cinco a seis horas que requieren los altos hornos tradicionales. Esto representa un aumento de velocidad de 3600 veces o más. El nuevo método también funciona excepcionalmente bien con minerales de bajo o medio rendimiento, abundantes en China, según los investigadores.

La nueva tecnología de fabricación de hierro desarrollada en China impactará significativamente la industria siderúrgica mundial. Tras más de 10 años de investigación, este método inyecta polvo de mineral de hierro finamente molido en un horno a alta temperatura, lo que provoca una "reacción química explosiva", según los ingenieros. El resultado es un flujo continuo de hierro de alta pureza que se forma en gotas líquidas de color rojo brillante que se acumulan en la base del horno, listas para la fundición directa o la fabricación de acero en un solo paso.

Según los investigadores, la nueva tecnología podría mejorar la eficiencia energética de la industria siderúrgica china en más de un tercio. Además, al eliminar por completo la necesidad de carbón, ayudaría a la industria siderúrgica a alcanzar el objetivo de emisiones de dióxido de carbono casi nulas.

La dependencia de los altos hornos obstaculiza los objetivos. La capacidad de producción de acero de China ya supera la producción combinada del resto del mundo, lo que le otorga una ventaja significativa en industrias clave como el ferrocarril de alta velocidad, la construcción naval y la fabricación de automóviles.

6. El “Fujian”, primer portaviones chino con sistema de lanzamiento electromagnético fue puesto en servicio la semana pasada durante una ceremonia celebrada en una base naval de Sanya, provincia de Hainan. La nave posee novedosas catapultas electromagnéticas. Al tener un desplazamiento de más de 80.000 toneladas, es el buque de guerra de propulsión convencional más grande del mundo.


Sus catapultas electromagnéticas marcan un importante salto tecnológico para la Armada china, proporcionando un empuje adicional y permitiendo que los aviones transporten cargas más pesadas, incluyendo más combustible y municiones. En contraste, los aviones que se lanzan desde plataformas convencionales dependen de la potencia de su motor, lo que restringe el peso de despegue y la carga útil, y por lo tanto, limita la frecuencia de salidas.

Al final, una que no es de China. Es de Rusia

7. El presidente Vladimir Putin ha revelado el avance nuclear de Rusia: un sistema de energía de ciclo de combustible cerrado para abordar la escasez global de uranio. Se trata de "un reactor de ciclo cerrado” según el experto en energía Alexey Anpilogov quien dio a conocer que esta tecnología ha sido buscada por los científicos desde el “amanecer de la era nuclear”. Una planta convencional solo usa el 0.7% del uranio, dejando un 99.3% de desechos. Este reactor lo reutiliza, haciendo que el combustible de uranio dure miles de años.


El nuevo reactor rápido BREST-OD-300 de Rosatom funcionará con uranio-238 y lo convertirá en plutonio-239 reutilizable. Es el único sistema nuclear de ciclo cerrado del mundo que entra en la fase industrial, dijo por su parte Alexander Uvarov, director de AtomInfo-Center: "El presidente Putin estableció 2030 como la fecha de lanzamiento del sistema, pero yo diría que comenzará incluso antes."

Además, esta es una solución rentable que significa que "si cargas 1 kg. de uranio en un reactor de este tipo, no solo obtendrás electricidad y calor, sino que también producirás más de 1 kg. de plutonio nuevo," explica Anpilogov. "Es como una billetera mágica donde el dinero crece por sí solo". Durante su operación, BREST también quemará elementos altamente radiactivos, como el cesio y el estroncio, conocidos por causar una grave contaminación radiactiva tras los desastres de Chernóbil y Fukushima.

Saque Usted mismo sus propias conclusiones.

sergioro07.blogspot.com

Te invito a seguir mis redes

YouTube: @SoySergioRodriguezGelfenstein
Facebook: Sergio Rodríguez Gelfenstein
X: @sergioro0701

viernes, 7 de noviembre de 2025

Desde Moscú. “Estoy enamorado de esta ciudad exagerada…”[1]



Para Carlos Jiles Vázquez “Popeye”,
compañero entrañable, amigo eterno, hermano 
siempre, que se fue para estar siempre presente.
Si alguna vez un escultor quiere hacer una estatua
a la amistad y a la lealtad, tendrá que buscar al Pope 
como modelo inigualable.


El domingo pasado regresé de Moscú. Mi viaje anterior a esa ciudad fue hace 39 años. De hecho, todavía existía la Unión Soviética. Después de eso, no había regresado. Hacerlo era un deseo muy íntimo y soñado.

En esta ocasión viajé invitado por la “Agencia Federal rusa encargada de la cooperación internacional humanitaria, los asuntos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y el apoyo a los compatriotas en el extranjero” (Rossotrudnichestvo) por su nombre en ruso) gracias a la propuesta de la Embajada de Rusia en Venezuela y del propio embajador Sergio Mélik-Bagdasárov a quienes agradezco por la distinción. En el evento participaron alrededor de 600 personas de más de 60 países

Rossotrudnichestvo es una institución que se encarga de fortalecer la influencia humanitaria de Rusia en el mundo y promover la cultura, la educación, el deporte y la ciencia rusa, en otras palabras, su misión es acercar a Rusia a los pueblos de todo el mundo y hacer que estos conozcan la vida, la cultura, la historia, el idioma y las costumbres del país más extenso del planeta. Ahora, se organizó un evento para conmemorar el primer centenario de la fundación de lo que en Rusia se denomina “diplomacia popular”.

El evento me condujo a una vieja discusión acerca de los errores que se cometen por no diferenciar los conceptos de política exterior y relaciones internacionales que se usan indistintamente como si fueran lo mismo. Hay misiones específicas para la política exterior que son responsabilidad de los Estados a fin de realizar distintas labores fuera de sus fronteras. Bajo la conducción del Jefe de Estado y la ejecución de las cancillerías, las Constituciones políticas de cada país establecen con precisión cuáles son esas funciones de lo que se llama diplomacia. Pero, más allá de esto, hay una vasta gama de asuntos que no pasan por las cancillerías -aunque se relacionan con ellas- y que dicen relación a las actividades internacionales de actores no gubernamentales que involucran básicamente a los pueblos y sus organizaciones.

El poder soviético lo entendió muy pronto y en fecha tan temprana como el año 1925, creó esta agencia que ha evolucionado, se ha modificado y modernizado en el tiempo y que hoy, ha cumplido un siglo de existencia. En 2008 se transformó en una agencia federal que realiza sus actividades a través de representaciones propias o formando parte de las embajadas de Rusia. En total administra 52 centros de ciencia y cultura y 26 representaciones.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Honduras en su laberinto

 


Una de las cosas más gratas y reconfortantes que produce escribir es el intercambio con los lectores. Semanalmente recibo como promedio alrededor de 80 mensajes con opiniones, reflexiones o simplemente acusando recibo en los que casi generalmente se expresa satisfacción. Todo ello me alegra y estimula a trabajar con más ahínco para hacerlo cada vez mejor.

En algunas ocasiones, los mensajes vienen acompañados de propuestas de temas o asuntos que según los lectores deben ser cubiertos casi siempre motivados en las urgencias que genera la dinámica internacional, pero es imposible encarar todas las propuestas. Finalmente, solo publico un artículo a la semana. Recientemente, algunos amigos me convencieron de involucrarme en el espacio audiovisual que permite ampliar las perspectivas de investigación.

Siempre trato de generar un equilibrio entre los análisis estructurales del sistema internacional, los estudios históricos, la conmemoración de fechas importantes y los análisis de coyuntura entre otros, aunque estos últimos son bastante difíciles de encarar porque no deja de ser osado suponer que uno puede manejar la actualidad de cada país con una precisión y una certeza que ayuden a formarse una opinión acabada de la particularidad que cada uno de ellos entraña.

Esta vez, he asumido esa responsabilidad. Varios lectores me han pedido que emita una opinión sobre la situación preelectoral en Honduras y sus perspectivas. Trato de evitar hablar de Honduras, me resulta muy difícil obtener información valedera de lo que allí ocurre. Pareciera incluso que a los propios hondureños no les gusta hablar de su país. Siempre digo que junto a Venezuela, Honduras es el país que más me cuesta descifrar en América Latina.

jueves, 16 de octubre de 2025

¿Quién ganó la guerra de Gaza?


 

Dicen que la guerra en Gaza terminó tras un alto al fuego acordado entre Hamás en representación de todas las organizaciones palestinas e Israel. Si la guerra terminó es válido preguntarse quien ganó y quien perdió en un conflicto en que se enfrentaban no solo Israel y los palestinos, sino que en realidad era una guerra de Occidente contra Palestina, sino ¿cómo entender el permanente abastecimiento de armas a la entidad sionista desde Estados Unidos y Europa? Cabría también preguntarse ¿por qué Occidente dio al régimen sionista todo el apoyo diplomático que pudo para evitar que fuera condenado en la ONU? Y hay que tener plena conciencia para saber que cuando el fuerte no puede alcanzar sus objetivos es porque ha sido derrotado y cuando el débil no puede ser derrotado y resiste, ha vencido.

Hamás existe, el pueblo palestino existe. Eso es irrefutable. Basta ver los miles de combatientes armados que emergieron de las catacumbas para celebrar -junto a su pueblo- la retirada del ejército sionista de Gaza, más allá de que esta haya sido parcial. Como antecedente, en 2005, Ariel Sharon -máximo “carnicero” en la historia de Israel, posiblemente peor que el propio Netanyahu- ante la imposibilidad de dominar a los palestinos se vio obligado a retirarse de Gaza. El llamado Plan de Desconexión se propuso eliminar toda presencia permanente civil israelí en la Franja de Gaza, así como eliminar cuatro asentamientos de la parte norte de Cisjordania, “administrados” por Israel desde la guerra de los Seis Días en 1967. Tras la salida parcial de Israel de Gaza, Estados Unidos y Europa anunciaron la derrota de Hamás y el logro de la paz en el Asia Occidental, de manera que lo que está ocurriendo hoy, no es nuevo.

Tras su “salida” de Gaza, Israel le aplicó un bloqueo total al territorio bajo el argumento de que era necesario para proteger a los ciudadanos israelíes del “terrorismo, los ataques con cohetes y cualquier otra actividad hostil” y para evitar que los productos de doble uso entraran a Gaza. Al hacerlo, Israel violó o no cumplió con las obligaciones específicas contraídas en virtud de los términos de varios acuerdos previos de alto el fuego. En ese momento, Hamás no poseía un solo fusil, mucho menos misiles u otro armamento sofisticado. El pueblo gazatí resistía con armamento de fabricación casera. Veinte años después, Hamás fue capaz de lanzar hasta 20 mil misiles en dos años, los últimos el día anterior de la firma del acuerdo de alto al fuego. ¿ Cómo los obtuvieron? ¿Cómo llegaron al territorio? ¿a través de túneles? o ¿los fabrican ellos? ¿Cómo, en medio de un “bloqueo total, eso fue posible”?

miércoles, 8 de octubre de 2025

Aló, Washington. ¿Cómo estamos por casa?

 


Al Guerrillero Heroico,
Comandante Ernesto Che Guevara,
en el 58vo.aniversario de su paso a la inmortalidad


Tras leer un reciente artículo del ex presidente de Rusia Dmitri Medvédev, me quedé pensando en una frase ahí expuesta: “Trump ha vuelto a entrar en una realidad alternativa…”. Con la singular ironía que le ha caracterizado en los últimos años y que ha sacado de quicio al presidente estadounidense más de una vez, el actual vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia le aconsejó a Trump que, para analizar a Rusia "lo principal es cambiar radicalmente de perspectiva sobre diversos temas con más frecuencia. Y todo irá bien. Esta es la esencia de una administración pública exitosa a través de las redes sociales”.

Y me parece que es verdad, el presidente de Estados Unidos vive en una realidad virtual producida por su egolatría y su megalomanía. Al analizar sus primeros 9 meses de gestión, se puede constatar que no tomó el Canal de Panamá, tampoco ocupó Groenlandia; Canadá no se transformó en el estado 51 de la unión norteamericana y el Golfo de México se sigue llamando de esa manera.

La economía no marcha mejor. Desde principios de este año, el dólar ha caído un 10% frente a la libra esterlina y un 15% frente al euro. En mayo la agencia de calificaciones crediticias Moody’s, siguiendo los pasos de Fitch y S&P, rebajó la calificación de la deuda estadounidense que actualmente asciende a 37 billones de dólares lo cual representa el 122 % del Producto Interno Bruto (PIB) con un crecimiento aproximado al billón de dólares cada tres meses.

Un estudio realizado por la Oficina de Presupuesto del Congreso señala que esa cifra se iba a conseguir en el año 2030. El adelanto es notable. Según Michael Peterson, presidente y director general de la Fundación Peter G. Peterson, la deuda está avanzando “más del doble de rápido que la tasa promedio de los últimos 25 años”. Por otra parte, el déficit presupuestario federal de Estados Unidos se sitúa actualmente en torno al 8% del producto interno bruto (PIB). Desde 1960 hasta la crisis financiera mundial, el déficit se situó en una media de alrededor del 5% del PIB. No son precisamente buenas noticias las que puede exhibir Trump en materia económica.

jueves, 2 de octubre de 2025

La guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global*

 


Quisiera entregar algunas pautas que aporten a la comprensión de la guerra de Trump contra Venezuela y su inserción en la dinámica regional y global. Creo que esta situación hay que verla a partir de dos dimensiones: la internacional y la interna de Estados Unidos.

En primer lugar me parece necesario decir que en el mundo de hoy ningún hecho está aislado del otro. En esa medida, analizar los fenómenos que ocurren de forma aislada no permite tener una visión holística del asunto. La conflictividad mundial que se manifiesta en diferentes latitudes y longitudes del planeta y en todos los continentes es expresión de una crisis general de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos y en última instancia, es una crisis del capitalismo como modelo económico social que no ha podido resolver los grandes problemas de la humanidad. Esta crisis se diferencia de las anteriores en que no es de carácter cíclica sino que manifiesta elementos de índole estructural y que en su desarrollo dialéctico, avizora un cambio de época y de sistema.

En su desarrollo, está generando condiciones para la emergencia de un mundo nuevo, con contornos difusos aún, pero que expresa un indudable avance respecto del pasado. Así, se manifiestan tres características fundamentales que dan cuenta de la transformación estratégica de la hegemonía:

viernes, 26 de septiembre de 2025

La confrontación estratégica en Asia (II y final)

 


Ha sido este año 2025 cuando Estados Unidos ha intensificado sus acciones en Asia hasta alcanzar niveles nunca antes vistos. En el mes de abril, India y Pakistán dieron continuidad a su largo historial de conflictos tras el ataque del Frente de Resistencia (TRF), una rama del grupo terrorista pakistaní Lashkar-e-Tayyiba en Cachemira que produjo la muerte de 26 turistas hindúes y un trabajador local e hirió a más de 20 personas.

En respuesta, India acusó a Pakistán de apoyar el terrorismo transfronterizo expulsando diplomáticos pakistaníes y retirando los propios de Islamabad. Así mismo, se suspendió la emisión de visas, se cerraron las fronteras, al tiempo que Nueva Delhi se retiró del Tratado de las Aguas del [rio] Indo. Pakistán negó las acusaciones y respondió con restricciones al comercio, cierre del espacio aéreo y cruces fronterizos y la suspensión del tratado de paz firmado el 2 de julio de 1972 entre los dos países conocido como Acuerdo de Shimla.

Entre el 24 y el 29 de abril, los ejércitos indio y pakistaní se enfrentaron en escaramuzas e intercambiaron disparos con armas pequeñas, pero el 6 de mayo de 2025, India lanzó la Operación Sindoor, que implicó ataques con misiles contra Pakistán, sobre lo que denominó "infraestructura terrorista" en la Cachemira pakistaní.

El 10 de mayo hubo un acuerdo, que puso fin a los combates. Sin embargo, ambos países mantienen medidas de tensión, como la suspensión de acuerdos comerciales y de tratados bilaterales. Ambos países se atribuyeron la victoria pero mientras el primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, agradeció el "papel proactivo" de Estados Unidos para negociar el acuerdo, el primer ministro indio, Narendra Modi, dejó en claro al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que el alto el fuego se logró a través de conversaciones entre los dos ejércitos y no mediante la mediación estadounidense, como lo había anunciado al mundo sin rubor el presidente estadounidense.

El secretario de Relaciones Exteriores de India, Vikram Misri, en un comunicado de prensa fue enfático: “El primer ministro Modi le dijo claramente al presidente Trump que durante este período, no hubo conversaciones en ningún momento sobre temas como el acuerdo comercial entre India y Estados Unidos o la mediación estadounidense entre India y Pakistán”. Esto, unido a las presiones de Washington para que Nueva Delhi deje de comprar petróleo a Rusia, ha tensado las relaciones bilaterales y distanciando a dos países que en el pasado han sido sólidos aliados.

Cabe destacar que en marzo, Pakistán anunció la compra de una participación en el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), la institución financiera del grupo BRICS. Así mismo ha expresado su voluntad de unirse a este conglomerado. De igual manera, desde 2017 forma parte de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Por su parte, India es miembro fundador de BRICS y también participa desde ese mismo año 2017 en la OCS.


Más recientemente, en julio de este año estallaron combates en la frontera entre Tailandia y Camboya en lo que ha sido el enfrentamiento más grave entre ambos países en la última década. La violencia ha reavivado una disputa territorial de larga data y ha puesto a prueba la capacidad de la ASEAN para gestionar crisis de seguridad repentinas con consecuencias económicas directas.

El conflicto tiene sus raíces en las demarcaciones de la época colonial y la disputada soberanía del Templo de Preah Vihear. Si bien la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Camboya en 1962 y reafirmó la decisión en 2013, las ambigüedades sobre las tierras adyacentes siguen generando tensión.

La Asociación de Estados del Sudeste de Asia (ASEAN,) jugó un papel fundamental para ayudar a detener este conflicto fronterizo pero sus manos estaban atadas en gran medida, debido a que las causas profundas del enfrentamiento están arraigadas en la dinámica interna de ambos lados.

Aunque pareciera que tanto China como Estados Unidos intervinieron para calmar las tensiones, lo cierto es que los dos países confrontados son activos miembros de la Ruta de la Seda. Además, desde 2014 Tailandia ha manifestado un mayor acercamiento a China que ha hecho grandes inversiones en el país. Vale decir que Tailandia se unió al bloque BRICS como País Socio a partir del 1° de enero de 2025 tras aceptar una invitación de Rusia entonces presidente pro tempore de la agrupación.

Por su parte, Camboya ha sido un tradicional y antiguo aliado de China. Sus vínculos se han acentuado desde el año 2010 cuando Beijing construyó un puerto marítimo de aguas profundas a lo largo de 90 km. de costas en el golfo de Tailandia que puede ser utilizado por cruceros, graneleros o buques de guerra.

El apoyo diplomático de Camboya a China ha sido inapreciable para los esfuerzos de Beijing por reclamar zonas en disputa en el Mar de China Meridional. Dado que Camboya es un firme aliado de China, actúa como contrapeso a las naciones del sudeste asiático que mantienen lazos más estrechos con Estados Unidos.

Más hacia el oeste y en los límites entre Asia y Europa, pero también en el trazado de la Ruta de la Seda, el 8 de agosto de 2025 se firmó un acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán para poner fin al conflicto del Alto Karabaj, que se había prolongado durante 37 años. El acuerdo incluyó disposiciones para la delimitación de fronteras, la cooperación en materia de seguridad y medidas para la normalización de las relaciones entre ambos países.

Hasta ahí todo parece normal y positivo para el logro de la paz en esta zona bastante conflictiva del Cáucaso meridional. Pero en paralelo a este acuerdo, el gobierno de Estados Unidos afirmó que Armenia le concedería durante 99 años los derechos exclusivos para desarrollar el corredor de Zangezur, rebautizado como la Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacional (TRIPP), con el objetivo de conectar el ahora enclave de Najichevan con el resto de Azerbaiyán a través de Armenia, sin pasar por puestos de control armenios. Este corredor permitiría el tránsito de personas y mercancías desde Europa hacia Azerbaiyán y el resto de Asia Central sin necesidad de pasar por Rusia o Irán. Este acuerdo podría considerarse el logro más importante -y tal vez el único- obtenido por la diplomacia estadounidense y un golpe a los intereses tanto de Rusia como de Irán.

Casi cerrando este recuento es válido señalar que el pasado 25 de agosto se comenzaron a desarrollar protestas en Indonesia como consecuencia de un malestar social más amplio que tuvo su origen a principios de 2025 debido a la situación económica general del país y la propuesta de aumentar subsidios de vivienda para los parlamentarios. Las protestas que se concentraron principalmente en torno a la capital Yakarta, se intensificaron y se extendieron a todo el país.

El fin de las protestas que impidieron que el presidente Prabowo Subianto asistiera a la Cumbre de la OCS en Tianjin China a comienzos de este mes no implica el fin del conflicto. En la historia indonesia, los procesos sociales y políticos (incluso el más importante de ellos que condujo al fin de la dictadura de Haji Suharto en 1998) se producen a partir de la acumulación de fuerzas y experiencias que conducen a estadios superiores de lucha.

Pero en el plano geopolítico, es importante consignar que Indonesia se unió formalmente al bloque de países emergentes BRICS el 7 de enero de este año como miembro de pleno derecho, convirtiéndose en el décimo miembro y el primero del Sudeste Asiático en unirse al grupo.


Finalmente, es necesario referirse a Nepal, el segundo país más pobre del sur de Asia antes de Afganistán. Es una república nueva que accedió a esa condición solo en 2008 tras una década de guerra civil liderada por una fuerza militar autodenominada “maoísta” que cobró la vida de más de 17.000 personas. Sin embargo, el país no ha logrado una estabilidad económica y política deseada. El poder ha sido distribuido entre el Partido Comunista y el Congreso Nepalí que han dilapidado el capital político adquirido en la lucha contra la monarquía, todo lo cual estuvo en el germen de las protestas que se iniciaron el 8 de septiembre y que condujeron a la renuncia del primer ministro. Sharma Oli, al costo de más de 50 muertos, casi todos jóvenes, y pérdidas financieras que podrían ascender a unos 21.300 millones de dólares, casi la mitad del PIB del país.

Según el periodista y escritor srilankés residente en Hong Kong Nury Vittachi, lo cierto es que Estados Unidos gastó recientemente más de un millón de dólares para capacitar periodistas que acusaran al gobierno de corrupción, así mismo, para capacitar jóvenes de la llamada generación Z en activismo político. Todo ello, como respuesta a la decisión del gobierno donde manifestara su voluntad de establecer un modelo independiente de internet, de similar forma a como lo ha hecho China.

La inestabilidad en Nepal afecta de forma opuesta a sus poderosos vecinos China e India. Una primer mirada apunta a que el gran ganador es India toda vez que la primera ministra interina, Sushila Karki, nombrada tras la renuncia de Oli pertenece a la élite que se formó en India, además dos de los tres ministros interinos que se han elegido para gobernar Nepal hasta las elecciones, son próximos a los intereses indios. Por el contrario, China que fortaleció las relaciones con la nueva república del Himalaya tras el fin de la monarquía y que recientemente había firmado importantes acuerdos de cooperación con el primer ministro Oli, ha visto mermada su influencia en el país vecino. Una de las instituciones incendiadas por la furia de los manifestantes fue la sede de la Nueva Ruta de la Seda en Katmandú.

Por su parte, la embajada de Estados Unidos expresó “estar satisfecha por el vuelco político de Nepal”, aunque confía en estarlo aún más tras las elecciones previstas para dentro de seis meses.

Más allá de que algunas de estas protestas tienen su origen en justas demandas del movimiento social en contra de la crisis económica, la corrupción y el nepotismo, es necesario alertar que aun cuando no todas tienen su origen en la voluntad desestabilizadora de Estados Unidos y Europa en la región, es evidente que Occidente está pendiente de los acontecimientos a fin de introducirse en el corazón y el cerebro de estos para conducirlas hacia objetivos geopolíticos que nada tienen que ver con las demandas populares.

Cualquier persona de buena voluntad tiene el derecho a suponer que todos estos hechos son casuales y que no tiene validez enlazarlos como parte de una acción imperial desequilibrante, pero como dice un dicho popular atribuido a Miguel de Cervantes: “Las brujas no existen, pero de que vuelan…vuelan”

sergioro07.blogspot.com

Te invito a seguir mi canal en YouTube
www.youtube.com/@SoySergioRodriguezGelfenstein 

jueves, 18 de septiembre de 2025

La confrontación estratégica en Asia (I)

 

Aunque parezca un lugar común, vale recordar para efectos de este análisis la profecía del geopolítico inglés Halford John MacKinder que a comienzos del siglo XIX afirmó que "quien domine Asia Central, dominará Eurasia y quien domine Eurasia, dominará el mundo". Sus puntos de vista esbozados en la “Teoría del Heartland”. establece que el control del vasto corazón continental de Eurasia, que incluye Asia Central, Rusia Central y Siberia, otorgaría una posición estratégica para dominar el resto de Eurasia y, por extensión, el mundo.

Más allá de la veracidad de tal teoría, lo cierto es que la nueva configuración del poder mundial que se ha estado verificando en los últimos años, se ha ido haciendo patente en el gran espacio euroasiático. En esta amplia extensión geográfica se manifiestan dos características, una política y otra geográfica que trastorna con profundidad inusual la geopolítica global. La primera es que se está hablando de una región donde no hay presencia hegemónica de Estados Unidos ni de Europa, sobre todo desde la derrota y huida de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán en agosto de 2021.

La segunda es que el territorio en cuestión es una gran masa terrestre que aun teniendo costas tanto al norte como al sur, el eje fundamental de la misma se encuentra muy alejada de los mares. En esa medida la configuración del poder bélico mundial que se ha estructurado desde hace al menos cinco siglos a partir de la primacía naval ha quedado sin efecto, obligando a realizar profundas adecuaciones doctrinarias, sobre todo en términos militares.


En primera instancia, China y Rusia han ido configurando una red de organizaciones y estructuras a las que se han ido incorporando paulatinamente otras naciones, algunas de ellas, muy poderosas e importantes en la dinámica regional y global hasta crear una telaraña de instituciones de diversa índole: económicas, financieras, de cooperación y de seguridad que van dando vida a una nuevo ordenamiento de la región y por ende del mundo. A ello, se le suma una enorme cantidad de recursos destinados a generar mecanismos de integración reales y efectivos y que se patentizan en carreteras, vías férreas, represas para generar energía hidráulica y una utilización óptima de las aguas, construcción de puertos y aeropuertos y hasta mecanismos de integración digital que están evidentemente beneficiando a los países participantes.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Desnudando al The New York Times


Hace muchos años opté por no leer ni escuchar los medios de comunicación del enemigo. Durante el golpe de Estado contra el Comandante Chávez en abril de 2002 estaba fuera de Venezuela y desde la distancia, pude percibir la manera como las transnacionales de la comunicación “informaron” sobre el hecho. Tomé conciencia de que, lejos de informar, en realidad son aparatos de desinformación y guerra sicológica orientados a sostener el poder y el dominio imperial.

Nunca más los he consultado, salvo cuando debo recurrir a ellos para argumentar una mentira o una información falsa. No los he necesitado para estar bien enterado y sobre todo instruido acerca de la realidad. Respeto a aquellos que dicen que deben leerlos para saber “como piensa el enemigo”. Creo que hay otras formas de hacerlo. Muchos de los que logran “saber como piensa el enemigo” se transforman en propagandistas ciegos del él cuando replican esa misma información sin hacer un análisis crítico.

Ahora, quise saber como informa el New York Times (NYT) sobre el nuevo episodio de guerra sicológica imperial contra Venezuela. Este medio que trasunta de liberal y que por estar cerca del partido demócrata de Estados Unidos tiene contradicciones con la actual administración, no pasa de ser una de las principales herramientas de desinformación del despotismo imperial y ha sido desde siempre, un poderoso instrumento en manos del enemigo para enfrentar a Venezuela. Su manejo de la información trasluce la intención de utilizar elementos de la situación internacional para atacar a Trump y su ejecutoria a partir de una mirada interna de la política.


En estos días, el NYT ha publicado dos artículos sobre el asunto de los barcos en el Caribe. El primero de ellos, el 22 de agosto firmado por los periodistas
Charlie Savage, Helene Cooper y Eric Schmitt, pontifican desde Washington un análisis sobre Venezuela y la situación de los barcos bajo el título en forma interrogativa: “¿El gobierno de Trump se está preparando para una confrontación militar con Venezuela?”.

El escrito comienza reconociendo que es el gobierno de Estados Unidos el que “está intensificando las tensiones con Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro” con el aparente objetivo de crear “condiciones que podrían desencadenar un enfrentamiento militar”. Para hacer esta afirmación, argumentan la “acumulación importante de fuerzas navales estadounidenses”, sin presentar ninguna prueba de ello. Se hacen eco de la agencia británica Reuters que es la que ha echado a correr esta noticia. Al no presentar pruebas mientras dan a conocer una operación bélica terrorista, ocultan la “otra operación”, la de carácter sicológico, también terrorista que se ha propuesto mantener a Venezuela y a toda América Latina en vilo desde hace más de una semana.

jueves, 21 de agosto de 2025

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales

 


La reciente reunión entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos en Alaska tiene connotaciones que superan las relaciones bilaterales y se adentran en una perspectiva de interés global. Vale decir para comenzar este análisis que el solo hecho de que los mandatarios de las dos principales potencias nucleares se reúnan cara a cara para dirimir diferencias, encontrar puntos en común y buscar solución a los conflictos, transmite cierto sosiego a nuestro atribulado planeta.

Es menester recordar que no estamos en la guerra fría cuando en el marco de un sistema internacional bipolar, las victorias de uno significaban derrotas del otro y viceversa. De ahí que el hecho de retomar el diálogo y la negociación como métodos de tramitación de las controversias, debe ser saludado y aplaudido.


Previo al encuentro propiamente tal de los presidentes, hubo una serie de asuntos de carácter simbólico que fueron creando una atmósfera positiva para este. En primer lugar, la decisión del presidente Putin de hacer una escala en la ciudad de Magadán en el extremo oriente ruso para rendir homenaje a los “Héroes de Alsibe” (Alaska-Siberia), pilotos soviéticos y estadounidenses que cooperaron durante la 2da. Guerra Mundial, enviaba una señal amistosa horas antes de la reunión. Putin depositó una ofrenda floral en el monumento a la cooperación de los dos países para enfrentar el expansionismo japonés en el Pacífico y el Asia Oriental durante la conflagración de mediados del siglo XX.

Putin voló 11 horas y atravesó 8 husos horarios para llegar a Magadán y estuvo listo para llegar a Anchorage -ciudad de Alaska donde se desarrollaría la reunión- casi simultáneamente con Trump. Ya estaba más cerca. Magadán y Anchorage están a cuatro horas de vuelo. Trump también hizo lo suyo. Voló 8 horas desde Washington y, como anfitrión, llegó un poco más temprano que su invitado. Sin que fuera necesario, ordenó a su protocolo desplegar una alfombra roja, símbolo de majestuosidad y también sin que el ceremonial lo indicara, esperó a su colega ruso en la propia loza del aeropuerto. Se había creado un ambiente de confianza y armonía que contrastaba con la tirantez y el espíritu confrontacional del pasado reciente.

domingo, 17 de agosto de 2025

A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC)

  


En 1905 Japón invadió Corea y en 1910 anexó sus territorios por la fuerza, poniendo fin a la dinastía Yi. Japón utilizó a Corea como proveedora de alimentos y fuente de mano de obra barata. El “tratado” de anexión, en realidad una humillante imposición, en su artículo 1 establecía que: “Su Majestad el Emperador de Corea concede completa y definitivamente toda su soberanía sobre todo el territorio coreano a Su Majestad el Emperador de Japón”.

Los empresarios japoneses se instalaron en la península, en particular en el norte y crearon condiciones que le facilitaran la extracción de su riqueza. Vale decir que el país tenía grandes reservas de metales no ferrosos, oro, plata, cobre y carbón, y también era un importante productor de madera, alimentos y ganado. Eso permitió que durante estos años, el norte del país se desarrollara industrialmente a fin de servir para los afanes guerreristas y expansionistas nipones.

La ocupación japonesa oprimió al pueblo coreano impidiéndole usar su lengua propia e incluso estableciendo la obligatoriedad de introducir los nombres y apellidos de la forma usada en Japón. Dos millones de ciudadanos coreanos fueron obligados a trasladarse a Corea, la mayoría de ellos para realizar trabajos forzados. Así mismo, los japoneses cometieron innumerables crímenes de guerra. Los pobladores que se negaron a acogerse a la administración nipona o que proporcionaron ayuda a los resistentes, eran cruelmente castigados, a menudo con la ejecución inmediata, violaciones, trabajos forzados, el saqueo, o la muerte por hambre.

Según archivos desclasificados, Japón experimentó las primeras armas biológicas en varios países asiáticos, incluyendo Corea a través del Escuadrón 731, una instalación secreta de experimentación médica con seres humanos vivos. Por otro lado, se calcula que hasta 200 mil mujeres​ asiáticas, fueron obligadas a prostituirse. Apenas en 2005, sesenta años después del final de la guerra, la monarquía y el gobierno nipón pidieron perdón por “el daño y sufrimiento" causados por su país en Asia en tiempos de la II Guerra Mundial. Una disculpa tardía y tenue si se considera que los asesinos siguen recibiendo el reconocimiento de las autoridades que no dejan de reivindicar “su obra”. Se suele hablar de la barbarie nazi en Europa, pero la japonesa en Asia y el Pacífico no fue menor y en algunas casos, hasta la superó.

jueves, 7 de agosto de 2025

Discurso de orden en la Sesión Solemne de la Asamblea Nacional de Venezuela en conmemoración del bicentenario de la creación de Bolivia


Al contrario de lo que podría suponerse y lo que nos han enseñado, la historia no es una suma de fechas, de líderes y lugares. Esos hitos son solo instrumentos metodológicos usados por los académicos para ordenar su estudio. La historia es continua y permanente. Es verdad que nos reunimos para conmemorar aquellas fechas que señalan jalones en el devenir de la construcción de las sociedades y los Estados. Pero si creyéramos que son solo algunos héroes los que deben ocupar un lugar en la historia, estaríamos negando el papel protagónico de los pueblos como principales hacedores de esta.

Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república. Especial realce tiene para nosotros, venezolanos y venezolanas esta efeméride, sabiendo que los dos más grandes hombres nacidos en esta tierra tuvieron un lugar privilegiado en este hecho histórico que es motivo de orgullo y esplendor para la venezolanidad.

La batalla de Ayacucho marcó el fin del imperio español en América del Sur, pero el pensamiento del Libertador volaba mucho más lejos. En su mirada, aún quedaban tareas por cumplir. Así se lo hace saber al Congreso Constituyente del Perú en la sesión solemne del 10 de febrero de 1824, al conmemorarse el primer aniversario de su dictadura constitucional. Tras informar de su gestión a los representantes del pueblo y dejar instalado formalmente el Congreso de la república, informa que sus responsabilidades ahora estaban en rendir el Callao y contribuir a la libertad del Alto Perú después de lo cual regresaría a Colombia a informar a los diputados de su país acerca del cumplimiento de su misión en el Perú, su independencia y la gloria del Ejército Libertador.

El gran estadista que era, incluso en las más difíciles condiciones de la guerra, no abandonaba sus responsabilidades políticas y económicas y sobre todo las internacionales. Pero ahora, imbuido de la necesidad de construir la gran nación de naciones que había soñado, comprendió que el esfuerzo principal debía ponerse en la diplomacia.

miércoles, 30 de julio de 2025

Venezuela y Estados Unidos ¿Han mejorado las relaciones?



El gobierno de Venezuela y el de Estados Unidos han logrado estabilizar una línea de comunicación permanente. Ello se debe más a definiciones de orden interno en Estados Unidos que a un mejoramiento real de los vínculos entre los dos países. Finalmente, en Estados Unidos se está imponiendo la pragmática propuesta MAGA (Make American Great Again) frente a la ideológica de los neoconservadores liderados por Marco Rubio.

La situación internacional y la aceptación de que China es el enemigo principal de Washington ha ido ganando espacios en la cúpula del poder estadounidense llevando a una buena parte del liderazgo de la administración a entender esta situación, obligando a los neoconservadores y a Marco Rubio a ceder.

Su política de máxima presión (que en Venezuela hoy solo sostiene el grupo de María Corina Machado), ha fracasado. La producción y exportación de petróleo se ha estabilizado e incluso ha crecido un poco por encima del millón de barriles diarios. En gran medida eso ha sido posible gracias al apoyo de China que parece asumir una posición más activa en cuanto a sus vínculos económicos y comerciales con Venezuela elevando las compras de petróleo y llenando el vacío que había dejado la suspensión de las licencias especiales otorgadas a Chevron para operar en Venezuela a pesar de las sanciones. Mientras la política estadounidense orientada al derrocamiento del presidente Nicolás Maduro sigue naufragando en Venezuela, la mirada estratégica del presidente Xi Jinping se terminó imponiendo al cortoplacismo y al mero interés de lucro de los empresarios chinos.


En este contexto, la liberación de 252 migrantes venezolanos que fueron detenidos en Estados Unidos y enviados a una cárcel en El Salvador ha sido expresión pública de un aparente mejoramiento de las relaciones. En realidad lo que ha ocurrido es un mejoramiento de la comunicación. Si no fuera así, no tendría porque seguirse vinculando al gobierno de Venezuela con la delincuencia organizada y el narcotráfico que sigue presente en la mirada y en la retórica política del Departamento de Estado.

jueves, 24 de julio de 2025

¿Qué está pasando en Siria…y en el Asia Occidental?

  


A Carlos Pereyra Mele,
profesor y maestro.
Uno de los más agudos y brillantes estudiosos de la geopolítica
que se nos fue ayer, antes de tiempo.
¡Hasta siempre Maestro!


Como se ha hecho habitual, paradójicamente los grandes medios corporativos trasnacionales de la información… se están dedicando a la desinformación. Esta aseveración es especialmente aberrante cuando se habla de los acontecimientos en Asia Occidental. Aunque la tergiversación de los hechos es una práctica cotidiana, en la actualidad esta situación es atroz cuando se trata de reconstruir las vicisitudes y las acciones que están sucediendo en la región desde hace dos años y medio.

En los últimos días, los hechos en Siria cubren el espectro informativo sobre la región. Como si el genocidio en Palestina o la agresión permanente contra el Líbano y la retórica belicista contra sus vecinos se hubiera detenido, como un todo único, la falsificación de los hechos oculta el verdadero trasfondo del asunto.


La situación geográfica de Siria y su ubicación a medio camino en el cruce de pueblos y civilizaciones ha hecho que a través de la historia sea una joya invaluable para quienes aspiran con hacerse del control de la región. La presencia de pueblos diferenciados en algunas zonas del país ha establecido áreas tradicionales de influencia de corrientes, líderes y tribus con identidad, cultura e historia propias. Así por ejemplo, los kurdos se ubican al norte, los drusos al sureste, los alauitas en la costa del Mediterráneo y los sunitas en el sector central.

Esta situación que había sido estabilizada sin grandes conflictos durante el gobierno de Bashar el-Assad, fue destruida por la intervención extranjera que, estimulando diferencias sectarias y religiosas en favor de sus intereses, generaron la división y con ello, la desaparición de tal seguridad sustentada en el equilibrio.

Más allá de cuál ha sido y cuál será la dinámica interna en Siria, tres poderes extranjeros han jugado sus cartas para generar la situación actual: Israel, Estados Unidos (con Francia como apéndice) y Turquía.

viernes, 18 de julio de 2025

¿Es Trump un loco o un típico niño rico extasiado por sus perversiones?

 


A Frantz Fanon,
en el centenario de su nacimiento,
por señalarnos el camino.


La extendida opinión de que lo que está ocurriendo en Estados Unidos y en el mundo tiene su origen en el hecho de que “Trump está loco” no deja de ser simplista y banal. Al contrario, creo que tras la actuación de Trump hay un plan muy bien elaborado y concebido por la Fundación Heritage, una organización de orientación conservadora fundada en 1973 y que tiene su sede en Washington.

Dicho plan, denominado “Proyecto 2025: la institucionalización del trumpismo” aderezado con el pensamiento realista de extrema derecha de Henry Kissinger, quien, aún fallecido, se mantiene siempre presente en las decisiones de la Casa Blanca constituyen la médula del propósito de Trump, no sólo para llevar adelante su gobierno, sino que, sobre todo, para fraguar una propuesta de largo plazo que entregue definitivamente Estados Unidos a ese llamado 1% de millonarios, a fin de controlarlo aún más y desde ahí intentar un asalto que los lleve a dominar el planeta en su totalidad.

No hay nada de locura en ello, en contraste, una racionalidad maligna paradójicamente estructurada en torno a la personalidad irracional del presidente de Estados Unidos. Pero el hecho de que no haya locura no significa que este personaje no tenga ciertos problemas sicológicos. Sé que me estoy metiendo en honduras, no soy sicoanalista, pero algunas características de Trump como el odio que manifiesta hacia muchos (incluso hacia algunos de sus amigos), el egocentrismo y la arrogancia, la retórica vulgar y sobre todo su propensión a mentir sin impudicia, apuntan hacia una personalidad, que, perteneciendo al líder de la mayor potencia mundial, colocan al planeta en una situación de incertidumbre e incredulidad absoluta respecto de lo que se diga o se haga.

Vale recordar que el sicoanálisis señala que existen una serie de tensiones originales tales como deseos, recuerdos, sentimientos y/o pensamientos en la personalidad de un individuo que necesitan ser satisfechas de manera natural. Según la destacada sicoanalista catalana, Cristina Agud “cuando la consciencia no permite que estas necesidades afloren, por condicionamientos sociales o contextuales, se quedan reprimidos en el inconsciente, transformándose posteriormente en problemas psicológicos”. En pocas palabras, el sicoanálisis establece que el comportamiento de un individuo está determinado por las experiencias de su pasado que están alojadas en su mente inconsciente.

jueves, 10 de julio de 2025

Diplomacia china: Mientras unos hacen la guerra, otros abogan por la paz

 


Mientras Estados Unidos diseña guerras, planifica invasiones, decide sanciones e implementa aranceles contra todo el mundo, China silenciosamente avanza en su diplomacia de paz. Al mismo tiempo que Washington retóricamente vomita su plan de destrucción planetaria que ejecuta maquiavélicamente suponiendo que de esa manera va a poder mantener su hegemonía global, Beijing, sin hacer mucho ruido, construye una dinámica de paz y cooperación a fin de hacer de la Tierra un espacio vivible para todos sus habitantes.

Sobre todo en los últimos dos meses, en forma simultánea al proyecto genocida de Estados Unidos y la entidad sionista contra el pueblo palestino y los ataques contra Irán, Yemen, Siria y Líbano, China se reunía con representantes de más de la mitad de los países del mundo para pensar en un futuro de armonía, concordia, equilibrio y ayuda mutua para el mejoramiento, la prosperidad y el progreso de la humanidad.

Atiborrados de malas noticias que nos hablan de guerra, destrucción y muerte, bien vale la pena hacer nota que en las antípodas del mundo, otra potencia trabaja por la paz, la construcción y la vida. Veámoslo cronológicamente para tener una idea más ordenada de cómo China va desarrollando una labor que señala que en el mundo también ocurren cosas buenas y positivas.

IV Foro China-CELAC 2025

Comenzamos hablando de un evento que tuvo directa relación con nuestra región. El 13 de mayo sesionó en Beijing el IV Foro China-CELAC (FCC). Dicha reunión reafirmó el compromiso mutuo con el fortalecimiento de la cooperación birregional a partir de una convergencia de intereses en áreas clave como el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y el comercio. A partir de ello, se delineó una hoja de ruta para la profundización de la Asociación Estratégica Integral entre China y América Latina y el Caribe.

sábado, 5 de julio de 2025

La ONU no vale nada, no vale medio[1]”

 


Es muy probable que los leales lectores de esta columna pensaban que esta semana iba a escribir acerca de las repercusiones de la agresión de Israel y Estados Unidos sobre Irán. Yo también creí que era necesario hacerlo pero después de leer el brillante artículo de Fernando Esteche en PIA Global bajo el título “Reflexiones apuradas sobre el alto el fuego en la guerra contra Irán”, no tengo nada que decir, no le agregaría ni le quitaría una coma. Además de felicitar a Fernando, quisiera recomendar su lectura. Ver link al final de este artículo.

En estas circunstancias, recurro a otro tema de suma importancia sobre el que vengo insistiendo hace muchos años. Por eso me place haber coincidido -aunque sea en parte- con el presidente Nicolás Maduro cuando en su programa “Con Maduro+” del pasado lunes 30 de junio se refiriera al mismo. Dijo el presidente que “frente a los horrendos crímenes del sionismo la ONU ´está rebasada, superada por esta situación… no vale nada la ONU, no vale medio`. Agregó que esto llevará al organismo multilateral al colapso y que cuando eso suceda ´los países que estamos impulsando este mundo multipolar, estaremos refundando la ONU`”.

Pido excusas a los lectores por no ser original, pero en esta ocasión voy a poner sobre la mesa algunas ideas pretéritas que podrían reforzar la opinión del presidente. En fecha tan lejana como el 25 de septiembre de 2011 escribí un corto artículo titulado “La ONU ha muerto” en el que decía: “A través de la historia, el fin de una guerra siempre ha traído nuevos repartos territoriales en distintas partes del mundo y con ello un sistema internacional que responde a la lógica de los vencedores. En nuestro entorno inmediato, Trinidad que fue española terminó siendo inglesa y Curazao, que era una posesión inglesa pasó a la historia como holandesa.

En el pasado más reciente, el fin de la primera guerra mundial vio nacer a la Sociedad de Naciones como organización donde se debían dirimir las controversias entre los países. Asimismo, al concluir la segunda guerra mundial se creó la Organización de Naciones Unidas (ONU) como instrumento para garantizar la paz en el planeta ante la devastación que las dos grandes guerras del siglo XX habían causado y sobre todo, para controlar la amenaza anunciada al mundo por Estados Unidos al lanzar innecesariamente las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki cuando la guerra ya había terminado. Antes, 5 países se reservaron el derecho de decidir por el resto del mundo generando una contradicción que aún hoy no se resuelve: la del carácter democrático de la Asamblea General y el autoritario y dictatorial del Consejo de Seguridad.

jueves, 19 de junio de 2025

Algunos elementos de análisis para entender los hechos recientes en Asia Occidental

 


Una vez más, las circunstancias obligan a una mirada amplia de los conflictos internacionales. Me parece reduccionista circunscribir los hechos recientes en Asia Occidental a la idea de un conflicto bilateral entre Israel e Irán. Lo que está sucediendo tiene implicaciones que van mucho más allá de una simple confrontación entre dos países, por muy brutal que sea el enfrentamiento bélico. En realidad, lo que está ocurriendo es expresión de un capítulo nuevo de la conflictividad que producen las contradicciones antagónicas de un sistema internacional marcado por un polo de poder en decadencia y otro que emerge como alternativa.

El sistema internacional actual irrumpió a partir del dolor de la segunda guerra mundial y el engaño de algunos de los vencedores acerca de las causas y consecuencias que la generaron. La triada de control mundial constituida por los instrumentos financieros (FMI y Banco Mundial) nacidos en Bretton Woods en 1944, los políticos, emanados de la creación de la ONU y sus agencias en 1945 y los militares estructurados en torno a la OTAN en 1949, han sido las herramientas que Occidente ha utilizado durante los últimos 80 años para sostener el dominio y la hegemonía sobre el planeta.

No obstante, ya en la década de los 60 del siglo pasado este sistema se vio carcomido por el déficit externo de Estados Unidos, que importaba más de lo que exportaba llevándolo a financiar la diferencia a través de la creación de dinero inorgánico. Ello “obligó” a Washington a suspender la convertibilidad del dólar en oro (emanada de Bretton Woods) para establecer el dólar como moneda de cambio internacional. Paradójicamente, es en este momento cuando se comienza a esbozar un proceso de crisis del sistema capitalista imperante que aún hoy, 65 años después no ha podido ser superado. Con ello se echaron las bases para construir un nuevo orden político y económico global.

El mismo no tuvo posibilidades inmediatas de desarrollarse a plenitud porque la alternativa que debió surgir de la Unión Soviética y el socialismo enfrentaba sus propios problemas económicos, más allá de la aparente estabilidad política que manifestaba. Pero la aprobación de la política de reforma y apertura en China en 1978, comenzó a cambiar todo. Fue el momento de despegue de Beijing hacia su transformación en gran potencia mundial que le puede hacer contrapeso a Estados Unidos, a Occidente y al capitalismo.

viernes, 13 de junio de 2025

Fentanilo. El uso de la droga como política

 


Durante la última década del siglo pasado, tras la desaparición de la Unión Soviética y el fin de la guerra fría, Estados Unidos se dio a la tarea de buscar un nuevo enemigo que sirviera de eje para reorganizar su política exterior y su política militar. En primera instancia lo encontró en el narcotráfico. Después del 11 de septiembre de 2001 agregó al terrorismo como instrumento de ordenación de su acción intervencionista y agresiva en el mundo, a fin de sustentar su hegemonía en particular en América Latina y el Caribe.

En la práctica, Estados Unidos -además de buscar respuesta a un tema de la agenda internacional- encontró de este modo, una salida a un problema interno, trasladando al exterior los costos políticos. Desde 1960 a partir de la Ley Antiabuso de Drogas se introdujo un conjunto de sanciones a los países productores, junto a ello comenzó un proceso de militarización de la lucha contra el narcotráfico. Así, se modificó el equilibrio de fuerzas en América Latina y el Caribe, debilitando además la relación cívico-militar y afectando la gobernabilidad y la democracia que se sostenían con diferentes grados de estabilidad. Era la vieja política de “ a río revuelto, ganancia de pescadores” aplicada por Washington para incrementar su control sobre la región.

Por otro lado, poco se ha hablado en profundidad del fracaso de Estados Unidos en el control de la demanda de drogas a fin de trasladar la presión de los países consumidores a los productores y de tránsito. A finales de la década de los 80 del siglo pasado, un oscuro senador estadounidense por el estado de Delaware llamado Joe Biden dijo en el Congreso de su país que a pesar que los programas antidrogas se habían incrementado, la producción de sustancias sicotrópicas había aumentado de forma considerable: 143% la cocaína, 84% el opio y 33% la marihuana. Es decir, el aumento de los recursos de control de la oferta no estaban acompañados de programas de reducción de la demanda, todo lo cual manifiesta el desinterés de Washington por solucionar el problema.

Esto tiene dos razones: la primera, apropiarse de los ingentes recursos que proporciona el tráfico de drogas, la mayor parte de los cuales fluye por el sistema financiero de Estados Unidos. De acuerdo al Instituto Nacional sobre Abuso de Drogas, a finales de la década de los 80 del siglo pasado, la venta anual de estas sustancias superaba los 110 mil millones de dólares, la mayor parte de los cuales venía a sostener las finanzas de Estados Unidos un país en el que -según la misma fuente- el 37% de su población había consumido algún tipo de droga.