Vistas de página en total

viernes, 21 de marzo de 2025

Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Preparando la batalla final (II)



En la entrega anterior habíamos quedado en los días finales de enero de 1945 cuando la vanguardia de las tropas soviéticas forzaron el Río Oder que marca la frontera estatal entre Polonia y Alemania ocupando una cabeza de puente a 490 Km. al oeste de Varsovia y a poco menos de 100 Km. de Berlín.

Al cruzar el río Oder, el ejército rojo ocupó la ciudad de Kienitz, primera urbe capturada por las fuerzas armadas soviéticas en territorio alemán. La sorpresa para las tropas nazis fue total. Al entrar en la ciudad, los soldados soviéticos se encontraron con que los alemanes se paseaban tranquilamente, los restaurantes estaban llenos de miembros de la Wehrmacht y los trenes funcionaban sin contratiempos.

Tras recuperarse del asombro, el 2 de febrero, los alemanes realizaron una fuerte ofensiva para tratar de desalojar al destacamento soviético de la cabeza de puente conquistada al oeste del Oder. Fue infructuoso, a pesar que en el transcurso del combate se creó una situación altamente peligrosa por la irrupción de los tanques nazis en las posiciones de fuego de la artillería soviética, el heroísmo de los soldados y oficiales impidieron el éxito del enemigo.

Con el transcurrir de los días, la cabeza de puente se fue ensanchando con la llegada de nuevos destacamentos, pero, en simultáneo se producían constantes intentos de los alemanes por desalojarlos del terreno conquistado, los combates duraron varios días, los resultados eran ambivalentes: ambas fuerzas avanzaban y retrocedían. Sin embargo, al final, las tropas soviéticas se impusieron, la cabeza de puente fue ampliada creando las condiciones para que el 1er. Frente de Bielorrusia, consolidado en el terreno, comenzara a preparar las operaciones que condujeran al ejército rojo a la toma de Berlín.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Los 12 apóstoles de la intelectualidad orgánica venezolana

 

Estos son 12 de los intelectuales orgánicos venezolanos más influyentes en la actualidad, según una encuesta realizada a profesores de los comités editoriales de las revistas Utopía, Praxis Latinoamericana, Laurus, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Acta Científica Venezolana, Telos: revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales y Apuntes: revista de estudios sobre patrimonio cultural. El parámetro utilizado fue la triada bigottiana: docencia, investigación y agitación. La presencia de estos notables en la televisión, en la prensa, en las redes sociales, en las comunas, en las plazas, además del aula, fue decisiva.

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=2067842657054793&id=100014872361994&rdid=hgxok9rKT4WqyOec#

miércoles, 12 de marzo de 2025

Pobre Europa, tan lejos de Dios… y también de Estados Unidos



Si la conquista y colonización forzada fue una desgracia para los pueblos del sur, el que a vastas regiones de América hayan llegado los españoles primero que otras potencias coloniales fue una doble desgracia. A finales del siglo XV, España se encontraba en un proceso de transición hacia la Edad Moderna, marchando a la zaga de buena parte de Europa en este sentido.

La culminación de la Reconquista a fines del siglo XV tuvo como resultado la expulsión violenta de los musulmanes de la península ibérica y la convergencia política y territorial de las principales coronas españolas, las de Castilla y Aragón. A esa unión monárquica se incorporaron poco después otros reinos lográndose así la completa unión peninsular hispánica, o ibérica, en el marco de una monarquía común.

El título de Católicos concedido a los reyes de España por el papa Alejandro VI en 1496, hizo referencia en su momento a la concreta adscripción religiosa de la monarquía y a su defensa de la fe católica. Con ello, los procesos de conquista y colonización se realizaron no solo en nombre de un poder político, también de un poder divino. Ambos fueron usados para desatar el peor genocidio cometido jamás en la historia de la humanidad.

Así, la historia nos enseña con lujo de detalles, lo que hizo esa raza maldita venida de allende los mares. Tal vez no sería correcto culpar a los españoles de hoy de los desmanes que cometieron sus antepasados, salvo porque lo siguen reivindicando como si fuera un pretérito glorioso que además niega la consumación del asesinato de alrededor de 56 millones de seres humanos, el 90% de la población del Abya Yala de entonces.

Después de 332 años de ocupación salvaje fueron derrotados y se tuvieron que ir. Pero aun se quedaron en Cuba y Puerto Rico por 74 años más. Todo esto vino a mi mente cuando leí que el actual presidente del gobierno español Pedro Sánchez, intentando rechazar las recientes medidas tomadas contra Europa por la administración del presidente Donald Trump, dijera palabras más, palabras menos, que buena parte de la riqueza de Estados Unidos había sido obtenida gracias a Europa… y vaya que España ha jugado un papel relevante en ese sentido. Lo que extraña es que sus líderes lo reivindiquen como algo positivo.

viernes, 7 de marzo de 2025

Volver a Lenin: Única forma de entender lo que está pasando

 


El show montado la semana pasada en la Casa Blanca con el presidente de Estados Unidos y el líder del régimen neonazi de Ucrania como actores protagónicos de la trama copó los espacios informativos durante varios días. El morbo se apoderó de todos, la mugrosa camisa de Zelenski que pretende que su uso lo transforme en estratega militar de alto vuelo así como el estentóreo lloriqueo de la embajadora ucraniana en Washington tuvieron tanta importancia como los insultos que se profirieron ambos “estadistas” y el fracaso de una Cumbre que más que producirse en la cima, pareció desarrollarse en la sima.

No debería haber sorpresas, todo lacayo que asiste a la Casa Blanca sabe que si no cumple lo que le ordenan es tratado de esa manera. Así ha sido siempre, lo que pasó es que ahora se transmitió en “vivo y en directo”. Ya lo dijo José Martí en su ensayo “Nuestra América” en enero de 1891: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos”.


A veces, ello ocurre incluso fuera de la Casa Blanca. Hace pocos días pudimos ver al canciller de Panamá rogando y mendigando indulgencias al secretario de Estado Marco Rubio en el propio aeropuerto del país del istmo. Al final, tras posteriores declaraciones de fraudulenta defensa de la soberanía y quiméricos manifiestos de dignidad, tanto Mulino como Zelenski, se arrodillaron y aceptaron sendas propuestas que encarnan el bochorno y la ignominia.

Al otro lado del Atlántico, los líderes europeos no podían salir del estupor. Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, llamó a la celebración de una cumbre "inmediata" entre Estados Unidos y Europa para “limar asperezas”. Por su parte, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, invitó a más de una decena de líderes europeos a una cumbre para “impulsar la acción europea” sobre Ucrania de cara a una “paz justa y duradera”.

Dejando claro que hay europeos de primera y de segunda, algunos líderes fueron convocados, otros no. ¿ Quien participó en la reunión? ¿Los miembros de la Unión Europea? No, estaba el Reino Unido y Turquía ¿Era un encuentro entre europeos? No, estaba Canadá. ¿Era un conclave de la OTAN? Tampoco, faltaron más de 15, entre ellos Estados Unidos. Parece que era un club de amigos. Los bálticos que vomitan histeria anti rusa cada vez que hablan no fueron invitados, lo cual motivó una queja que nadie se preocupó en responder.

viernes, 28 de febrero de 2025

De Bruselas a Riad, pasando por Múnich: Ocho días que estremecieron el mundo (II y final)

 


La semana pasada hicimos una observación descriptiva de los acontecimientos internacionales, hacer un análisis de los mismos es un tanto más complejo. Me parece que las dificultades provienen de la idea de que es posible entender la situación creada en la actualidad a partir de una visión dicotómica unipolaridad vs. bipolaridad y de que las categorías de análisis usadas durante la guerra fría conservan validez aún. Incluso, algunos analistas hablan del surgimiento de una nueva bipolaridad China-Estados Unidos.

Hace unos días atrás, un amigo siempre bien informado y preocupado por dar seguimiento a los sucesos de la realidad internacional me escribió para decirme: “No entiendo cuál es la jugada. Estoy perdido. Quizá el imperio quiere rediseñar el mundo. Algo escribiste hace muchos años sobre las reparticiones…”

Todo ello me motivó a escribir este artículo que por su extensión, debió ser publicado en dos partes, lo cual no necesariamente es ventajoso. Efectivamente en marzo de 2014 se publicó en Chile primero y en Argentina después por la editorial Biblos mi libro “La balanza de poder. Las razones del equilibrio del sistema internacional”. Unos meses después, en septiembre vio luz la edición en inglés de la obra de Henry Kissinger “Orden Mundial”.

Tratando de establecer cuál sería el sistema internacional el futuro, en mi libro recorrí las variantes existentes a partir del estudio de las causas de los conflictos y la cooperación entre los Estados para resolverlos. Entonces, expliqué las propuestas de bipolaridad, multilateralidad, multipolaridad y apolaridad que estaban sobre el tapete. En lo personal, me atreví a exponer que las diversas condicionantes existentes anunciaban que, a mediano plazo se establecería un sistema internacional de balance poder.

La definición más clara de la balanza surgió de los estudios del politólogo estadounidense Morton Kaplan que en un trabajo escrito en 1966 titulado: “Algunos obstáculos en la investigación de sistemas internacionales”, estableció que los actores de la balanza tenían que ser como mínimo 5, exclusivamente de carácter nacional y ajustarse a la categoría de “actor nacional esencial para que el sistema funcionara”.

jueves, 20 de febrero de 2025

De Bruselas a Riad, pasando por Múnich: Ocho días que estremecieron el mundo (I)

 


Los acontecimientos internacionales han tomado un ritmo extraordinariamente acelerado. He consultado con algunos colegas y hemos concluido que se está haciendo difícil seguir el movimiento de hechos que están conmoviendo, transformando y reestructurando el sistema internacional a una velocidad nunca antes vista por lo menos en los últimos 80 años. Lo cierto es que el mundo de la posguerra parece desmoronarse. El consenso logrado en 1945 en Yalta y Potsdam acaba de recibir un golpe mortal en Múnich.

Hagamos un somero recorrido de los acontecimientos de los últimos días para constatar esta aseveración que emana la impronta que la administración Trump le está imponiendo al mundo:

· 12 de febrero. El presidente de Estados Unidos informó que había sostenido una “larga y muy productiva” llamada telefónica con su homólogo ruso Vladimir Putin. Dijo que este quiere que la guerra en Ucrania termine y que cree que habrá un alto el fuego “en un futuro no muy lejano”. La llamada fue la primera conversación conocida entre ambos presidentes desde que Trump asumió el cargo el mes pasado.

· 12 de febrero. El Secretario de Defensa de Estados Unidos Pete Hegseth, durante su reunión en Bruselas con los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), declaró “directamente y sin ambigüedades” que Washington ya no priorizará la seguridad de Europa, determinó que la guerra entre Ucrania y Rusia “debe terminar”, pues su prioridad se enfoca en asegurar las fronteras del país norteamericano y evitar la guerra con China.

Hegseth afirmó que las realidades estratégicas actuales impiden que Estados Unidos siga siendo el principal garante de la seguridad en Europa. Estas mismas realidades obligan –según el jefe del Pentágono- a una reducción de las fuerzas estadounidenses en la región. La prioridad para Washington es enfrentar a China, a la que definió como “ un competidor de gran envergadura” porque tiene la capacidad y la intención de amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos y sus intereses principales en la región del Indo-Pacífico. Hegseth subrayó que la disuasión de un conflicto con China en el Pacífico es la misión más importante de su despacho. Reconoció la escasez de recursos y la necesidad de tomar decisiones difíciles para garantizar que el proceso no fracase.

jueves, 13 de febrero de 2025

Claudia Sheinbaum: "Empiecen por su país”

Este enunciado fue emitido por la presidenta de México Claudia Sheinbaum el pasado 7 de febrero durante su habitual rueda de prensa mañanera. A continuación la máxima autoridad mexicana dijo: "Ellos tienen mucho que hacer en Estados Unidos” y cuestionó acerca de “¿Cómo es que llega el fentanilo o cualquier otra droga? No está bien que pase ilegalmente, nosotros hacemos el trabajo en nuestro país. ¿Pero qué pasa después de la frontera? ¿Quién opera? ¿Quién vende la droga en las ciudades de Estados Unidos que han provocado tanta tragedia?".

La presidenta Sheinbaum sabe lo que habla, sobre todo si uno se pregunta quien es el gran ganador con el negocio de las drogas. Ya a finales del siglo pasado un estudio de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) estimaba en cerca de 500 mil millones de dólares la ganancia producida por el tráfico internacional de drogas, más de la mitad de la cual circulaba por el sistema financiero de Estados Unidos. Para tratar de controlar esta situación, el gobierno lanzó la operación Greenback, cuyos objetivos eran los bancos que manejaban dinero de las drogas sobre la base de que era más fácil vigilar a las instituciones financieras que ejecutar intervenciones militares en los países productores.

Al observar la cantidad de dinero que llegaba a los bancos de Miami, el Banco de la Reserva Federal encontró que Florida tenía un superávit de efectivo de US$5.5 mil millones en un momento en que el resto del país tenía un déficit de efectivo. El Departamento de Justicia en coordinación con el Departamento del Tesoro se vieron obligados a actuar. Así comenzó Greenback.

Después de obtener algunos magros resultados y tras acusar a tres ciudadanos colombianos y a otras 13 personas de conspirar para defraudar a Estados Unidos, la operación fue cancelada en octubre de 1982 cuando, misteriosamente, la mayoría de los acusados logró huir de la justicia. Hasta ese momento y sólo por tres años duró la persecución en serio al narcotráfico en Estados Unidos. El zar antidrogas en ese momento era George Bush padre quien venía de ser director de la CIA. Su “meritoria labor” tanto en la CIA como en la DEA le valió para ser elegido posteriormente vicepresidente y presidente de Estados Unidos.

viernes, 7 de febrero de 2025

Antonio José de Sucre. Gran Mariscal de Ayacucho. 200 años


Las estirpes paterna y materna indicaban que la carrera de las armas debía ser en primer lugar la que abrazara Antonio José, su propio padre llegó a ser general en jefe del Ejército de Cumaná. Antes, la precipitada muerte de su madre y el nuevo matrimonio de Don Vicente influyeron poderosamente en la vida del niño que adoptó una personalidad introvertida y taciturna.

Inició sus estudios en la Escuela de Primeras Letras de Cumaná pero pronto fue trasladado a Caracas ciudad en la que bajo protección, orientación e influjo de su padrino el clérigo Antonio Patricio Alcalá ingresó a la Escuela de Ingenieros, donde aprendió geometría, álgebra, trigonometría, agrimensura, fortificación y artillería.

Los sucesos del 19 de abril de 1810 le sorprenden en Caracas, el fulgor de los hechos van a tener notable influencia en el joven cumanés que paraliza sus estudios y decide retornar a su ciudad natal que había adherido a la revolución y creado su propia Junta de Gobierno.

Otro sacerdote, su tío José Manuel Sucre, le insufló a los 15 años el fervor patriótico que a esa temprana edad habría de adquirir y perpetuar por el resto de su vida. No hubo más tiempo para el estudio, sintió que Venezuela requería de sus servicios y se entregó a la carrera militar, asumiendo la responsabilidad de una formación autodidacta.

Su vida en campaña comenzó en 1811 y no habría de cesar sino con su muerte. Tuvo su bautismo de fuego a los 16 años durante la toma de Valencia, sangrienta batalla que se saldó con la victoria a pesar que las filas republicanas tuvo grandes bajas. En estas condiciones conoció a Francisco de Miranda, con quien tuvo un encuentro casi imperceptible. En ese contexto también conoció al coronel Simón Bolívar que servía a las órdenes de Miranda.

jueves, 30 de enero de 2025

Una buena noticia para la humanidad

 


Estimados lectores, en esta ocasión voy a tratar de romper la dinámica tradicional. No voy a hablar de las calamidades a las que nos tiene sometido el imperialismo y el neoliberalismo. Tampoco haré mención de la maldición que encara el solo hecho de nombrar a los Trump, Netanyahu, Milei o Zelenski.

Voy a hablar de algo positivo que ilumina el futuro de la humanidad: en días recientes, diversas publicaciones científicas han dado cuenta de la posibilidad cierta de que en el año 2025… por fin y tras más de medio siglo de investigaciones aparezca la cura contra el cáncer.

El año pasado cerca de 10 millones de personas fallecieron en el planeta a causa de este flagelo. Se estima que en 2040 esa cifra supere los 15 millones de decesos. Esta terrible enfermedad afecta por igual a países con altos niveles de desarrollo y a aquellos cuya población tiene niveles bajos en cuanto a la esperanza de vida al nacer, la educación, el acceso a la salud y los ingresos.

Un artículo de la revista londinense The Economist señala que están a punto de aparecer vacunas de nueva generación que permitirán que el sistema inmunitario identifique los tumores y genere condiciones para evitar su propagación.

Las investigaciones actuales, que comienzan a mostrar positivos resultados, están orientadas a crear vacunas contra cánceres de piel, ovarios y cerebro. Los estudios partieron del descubrimiento del hecho de que las células cancerígenas contenían miles de mutaciones que las diferenciaban de sus vecinas sanas, haciendo que las primeras produjeran proteínas anormales, conocidas como neoantígenos, que “alarmaban” al sistema inmunológico. Estos neoantígenos son proteínas que se producen en las células cancerosas cuando se alteran los genes que las codifican.

viernes, 24 de enero de 2025

Ártico,¿podrá la paz perdurar a pesar de Trump?

 


Hasta hace algún tiempo, poco y nada se sabía, y mucho menos se hablaba del Océano Glaciar Ártico. Se relacionaba con una masa compacta e inexpugnable de hielo cercana al Polo Norte en la que pueblos pacíficos desarrollaban su vida en comunión con la naturaleza y científicos de todo el mundo desarrollaban investigaciones. Todo ello se ha visto alterado y lo que es peor, algunas potencias planetarias han fijado sus ojos en la región con fines militares.

Se considera como territorio ártico a aquel que medido desde el Polo Norte hasta el Círculo Polar Ártico (latitud 67° al norte del Ecuador), se extiende a lo largo de unos 20 millones de kilómetros cuadrados de superficie marítima y terrestre, de los cuales 15,5 millones corresponden al Océano Ártico.

Los hielos “eternos” del pasado han comenzado a desaparecer tras el avance aparentemente indetenible del cambio climático que ha abierto el acceso a recursos minerales desconocidos hasta ahora, al tiempo que se comienza a vislumbrar la posibilidad de establecer el tránsito marítimo por una vía que se anunciaba - solo unos años atrás- como de complejidad extrema para la navegación.

En cuanto a recursos, vale establecer que actualmente el 90% de la producción de gas y el 60% de la de petróleo de Rusia se producen en el Ártico. La región tiene un extraordinario 60% de las reservas de gas y petróleo de Rusia. Así mismo, es rica en carbón, diamantes, oro, níquel, cobalto, cobre, paladio, platino, zinc y tierras raras.

En otro ámbito, la navegación por el Ártico acorta en gran medida la ruta comercial de China y de Asia con Europa y ofrece una alternativa al canal de Suez y el Estrecho de la Malaca, que podrían ser bloqueados por una fuerza naval estadounidense en caso de desatarse un conflicto global.

Rusia considera que el Ártico es una vía navegable interna, lo cual plantea un problema no tanto por su utilización como vía comercial, sino que, ante una eventual apertura, Estados Unidos y la OTAN podrían asumir que sus barcos de guerra pueden transitar libremente por un territorio que es de soberanía absoluta de Rusia, lo cual ha generado controversias en el marco del derecho marítimo, toda vez que, amparados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, incluso países como Alemania, Japón y Corea del Sur, que realizan un intenso tráfico marítimo comercial, reclaman el derecho de paso internacional.

sábado, 18 de enero de 2025

Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Preparando la batalla final



La efeméride mundial más importante de este año es la conmemoración del 80 aniversario de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

En momentos en que el fascismo y la extrema derecha pretenden “levantar cabeza”, nuevamente aupados ahora por países que hace ocho décadas lo enfrentaron y entregaron la vida de algunos de sus mejores hijos para librar a la humanidad de esa peste, bien vale la pena tener presente y recordar como se fue estructurando aquella gesta en el tramo final de los combates.

Hoy, al tiempo que Estados Unidos y Europa actuando como aliados del neonazismo ucraniano, fomentan la guerra en ese país mientras que simultáneamente operan como promotores, financistas y proveedores de las armas que han permitido desatar el genocidio en Palestina por la otra, se pretende tergiversar la historia. De ahí que es necesario rememorar la hazaña de los pueblos de la Unión Soviética y refrescar la memoria para que los viejos recordemos y las nuevas generaciones aprendan y no olviden los costos que tuvo y que tiene sostener un mundo libre del fascismo, el nazismo y el falangismo. En estos días, hace 80 años se combatía en los mismos territorios que ahora, las ciudades, los bosques y las montañas de Ucrania y también de Bielorrusia eran el epicentro de la ofensiva soviética. Igual que ahora, los fascistas tratan de estructurar una desesperada defensa. Igual que hace 80 años, hoy serán derrotados.

A pesar de las duras capitulaciones sufridas por el ejército hitleriano tras la Batalla de Stalingrado en febrero de 1943, al finalizar el año 1944 las fueras armadas alemanas conservaban capacidad para desarrollar acciones defensivas que permitían retrasar su inminente derrota. Hitler todavía contaba con 9.400.000 efectivos, de los cuales 5.400.000 estaban involucrados directamente en las operaciones militares, la mayor parte de ellas (68,5%) en el Frente Oriental que intentaba evitar que el ejército rojo soviético irrumpiera en Alemania.

Como desagravio a Colombia y en defensa de su gloria

 

El sacrificio de Atanasio Girardot

El 30 de septiembre de 1813 tras recibir refuerzos a fin de sacudirse del asedio a Puerto Cabello, los españoles iniciaron una ofensiva hacia Valencia. El coronel Atanasio Girardot recibió la misión de contener a los godos, enfrentando una columna española en las alturas de Bárbula. En el esfuerzo del combate Girardot fue alcanzado por una bala de fusil cuando trataba de fijar la bandera republicana en la altura conquistada. Girardot había nacido en San Jerónimo, Antioquia, en el territorio de la actual Colombia y murió en Naguanagua, en el hoy estado Carabobo, Venezuela. Vivió 22 años.
Antonio Ricaurte - Batalla de San Mateo

En febrero de 1814 la confrontación entre patriotas y realistas alcanzó altos niveles en el centro del país. A cargo del parque de armas que se ubicó en la hacienda San Mateo propiedad de la familia Bolívar se designó al capitán Antonio Ricaurte. Los españoles lograron realizar una exitosa ofensiva que generó la posibilidad de apoderarse de las armas almacenadas en San Mateo. Ricaurte prendió fuego a la pólvora y la hizo explotar el 25 de marzo de 1814, entregando su vida y la de un puñado de héroes que cuidaban el recinto. Ricaurte había nacido en Villa de Leyva, en el actual departamento de Boyacá, Colombia y murió en San Mateo, hoy estado Aragua, Venezuela. Vivió 27 años.

Antonio Nariño

Antonio Nariño nació en Bogotá. Es junto a Francisco de Miranda, uno de los precursores de la independencia americana. En 1814 fue hecho prisionero y purgó 6 años de cárcel en las mazmorras de la monarquía. Tras ser liberado en 1820, regresó a América, no a Bogotá donde estaba Santander sino a Angostura, Venezuela desde donde se comunicó con Bolívar. Conocedor de sus antecedentes y trayectoria, el Libertador lo convocó a reunirse en Apure cuando después de Boyacá y mientras se elaboraban los planes para lo que habría de ser la victoria en Carabobo, en simultánea se preparaba la instalación del Congreso. Bolívar lo designó interinamente vicepresidente de la República con la misión de instalar el Congreso Constituyente.

Debió pagar por su lealtad a Bolívar, la oligarquía santandereana nunca dejó de perseguirlo. Se defendió jurídicamente y salió absuelto de todas las acusaciones que falsamente le impugnaron. Pero su salud se había deteriorado y falleció en 1823 a la edad de 58 años. Es uno de los padres de Colombia la grande y padre de Venezuela a pesar de que no nació aquí.

José María Córdova

El 9 de diciembre de 1824, José María Córdova era el jefe de la 2da División Colombiana en los campos de Ayacucho, Perú. Las fuerzas a su mando debieron resistir los embates de los principales contingentes del ejército español y, cuando el general Sucre, le ordenó pasar a la ofensiva, Córdova se desmontó de su caballo y arma en ristre se puso al frente de sus tropas y los incitó a iniciar el ataque bajo la orden: "¡División, armas a discreción, de frente, a paso de vencedores!"

Al final de la batalla, en reconocimiento a su valentía y liderazgo, Sucre, sin consultar con el Libertador (que después avaló la decisión), ascendió a Córdova en el mismo campo de batalla al grado de General de División, quitándose sus propias charreteras y colocándolas sobre sus hombros. Córdova nació en Antioquia, Nueva Granada (hoy Colombia). Tenía 25 años. Su jefe, Antonio José de Sucre, de Cumaná, Venezuela, tenía 29. Juntos, jefe y subordinado, hermanos en el combate y amigos en la vida, uno colombiano, el otro venezolano, llevaron hasta Junín y Ayacucho las glorias de Boyacá y Carabobo.

Esta es la historia y es la gloria de Colombia. 200 años después, la oligarquía colombiana hecha poder: Pastranas, Uribes, Santos y Duques quieren hundir en la infamia y el deshonor la historia de lucha y de hermandad entre nuestros dos pueblos. Al igual que Santander, le siguen haciendo el trabajo sucio a Estados Unidos.

Pero, los buenos colombianos, los millones de Girardot, Ricaurte, Nariño y Córdova son para Venezuela, hermanas y hermanos aunque nos hayan separado por la ignominia de 1830. Ellos y nosotros somos hijos de Bolívar. La vergüenza de 1828 cuando intentaron asesinar al Libertador y de 1830 cuando las oligarquías de Caracas y de Bogotá vergonzosamente restablecieron la línea fronteriza trazada por España cuando España ya no era poder en América, hoy ha sido repetida cuando desde República Dominicana un expresidente pedófilo quiso imponer por vía de la fuerza lo que no han podido lograr por vía de la razón.

Otro expresidente, fracasado y derrotado, quien tras llegar a la máxima magistratura cabalgando sobre las fuerzas del narcotráfico y el paramilitarismo, ha pretendido dar lecciones de democracia, como la que él instauró en su país a través de la práctica de los falsos positivos, la persecución del pueblo, el desplazamiento de los campesinos y la entrega de la soberanía del país a Estados Unidos.

Pastrana, Santos, Uribe y Duque no son Colombia. Insultan y agravian su gloria y su memoria. Colombia es Girardot, Ricaurte, Nariño y Córdova. Ellos, al igual que Bolívar, Sucre, Anzoátegui y Urdaneta, son también nuestra guía y nuestro camino. No importa donde se nace, lo que importa es donde se decide morir y ellos murieron por Colombia, la grande, creada para todos por el Libertador Simón Bolívar.

sergioro07.blogspot.com

viernes, 10 de enero de 2025

Algunas apreciaciones sobre el próximo gobierno de Donald Trump

 


A dos semanas de la entronización de Donald Trump como presidente de Estados Unidos me voy a aventurar a hacer algunas apreciaciones acerca de las perspectivas del nuevo gobierno, en primer lugar sobre su política exterior sobre todo después de sus arrogantes declaraciones confrontacionales con México, Panamá, Venezuela y Dinamarca (por Groenlandia).

Al respecto se puede concluir que la impertinencia es un rasgo de personalidad del nuevo mandatario estadounidense que mezcla con una mirada empresarial agresiva como forma de lograr sus objetivos. Antes de asumir su primer gobierno, tras haber ganado las elecciones en 2016 y cuando procedía a designar a los miembros de la administración, su mejor amigo Steven Witkoff le recomendó que no incorporara a John Bolton al gabinete. Le contestó que era una recomendación tardía porque ya lo había hecho.

Ahora, Trump opina que al construir su primer gobierno debió aceptar muchas imposiciones porque él no era político, no tenía experiencia, no controlaba al partido republicano, ni a sus senadores y representantes, tampoco a los medios ni a las redes sociales.

Esa situación ha cambiado ahora. Ocho años después, Trump aprecia que a pesar de que Bolton le hizo gran daño a su primera administración, también lo había ayudado porque siendo tan odiado por todos, hacía el trabajo sucio, tras lo cual él llegaba a dialogar ya sobre una situación en la que se había creado un espacio para negociar y hasta para ceder, con lo cual, muchas veces pudo capitalizar “el arreglo” de las controversias. Era el viejo juego del “policía malo y el policía bueno” aplicado a la política.

Este relato refleja en gran medida la forma como Trump se propone actuar en política exterior. En el fondo, su principal objetivo es detener a China y a ello va a volcar la mayor parte de sus energías. Por ejemplo, las presiones sobre Panamá no persiguen el objetivo de apoderarse del Canal sino sacar a China de ese país. Ahora, ya puso el tema sobre la mesa de negociaciones y cuando le pida al gobierno panameño que tome medidas contra China, va a aparecer como si estuviera cediendo respecto de su objetivo de apoderarse del Canal. Es decir, va a “ceder” en ese objetivo a cambio de que Panamá expulse a China de su territorio. De la misma manera ocurre con Groenlandia, al final terminará controlando el territorio sin necesidad de apoderarse de él, lo cual también será considerado como una cesión de su parte.