Palabras en la presentación de la edición china de mi libro “China en el siglo XXI. El despertar de un gigante”, realizado en Beijing el 31 de julio de 2023:
Curiosamente mi primera aproximación a China, cuando aún era un niño se dio a través de los libros. Nunca supe por qué, nunca le pregunté a mi padre cómo conseguía libros infantiles sobre China en la Venezuela de los años 60 del siglo pasado. Lo cierto es que desde la tierna edad comencé a conocer este lejano país donde la gente tenía los ojos rasgados y había unos hermosos osos negros y blancos que poseían aureolas alrededor de sus ojos y orejas también negras y una cara de melancólica tristeza e inocencia.
Años después, casi al entrar a la adolescencia, ya comprendiendo algunos asuntos elementales de la política, mi padre me hablaba con admiración de aquel país gobernado por el partido comunista y donde se estaba haciendo un proceso de transformación social profundo. Los nombres de Mao Zedong, Zhou Enlai y Zhu De entre otros, se hicieron familiares para mí.
Pasaron muchos años, hasta que ya en la universidad aquellos recuerdos comenzaron a hacerse motivo de interés profesional y político. Por suerte, comprendí desde muy temprano (años 90 del siglo pasado) la metamorfosis estructural que estaba teniendo el modelo político chino a partir de la aplicación de la política de reforma y apertura. A partir de entonces, en mis estudios de pregrado y posgrado orienté muchos de mis trabajos a investigar y conocer la realidad de la República Popular China y su proyección hacia el futuro.
Después de haberme graduado como Licenciado en Estudios Internacionales, comencé de inmediato a dar clases en la Universidad Central de Venezuela. Una de mis primeras propuestas fue comenzar a impartir un seminario sobre China como materia optativa en el 5to. semestre de la carrera, pero el proyecto fue rechazado en el Consejo de Escuela por “no ser un tema relevante”.