Vistas de página en total
lunes, 21 de abril de 2025
Sucesión papal, ¿continuidad o regresión conservadora?
Aunque sea duro decirlo, el Papa Francisco se estaba preparando desde hace mucho tiempo para su fallecimiento. No lo tomó por sorpresa. Su salud se venía quebrantando paulatinamente y a pesar de su gran esfuerzo, constancia y perseverancia, se tuvo que rendir a lo inevitable. En los últimos meses se propuso hacer algunas transformaciones que no quería dejar truncas. En el contexto, en el Vaticano daba inicio una brutal “guerra” por la sucesión. Como dice, Jaime Escobar Martínez, director de la revista chilena “Reflexión y Liberación” tal vez el más destacado vaticanólogo latinoamericano, “Cuando un Papa está muy enfermo, ingresamos en territorio desconocido e incierto”.
Autorizado por Escobar y tras una conversación sostenida con él hace dos meses, tomamos los elementos principales de su análisis sobre la sucesión papal. Afirma que la enfermedad de Francisco y su debilitamiento físico, aceleraron desde hace meses los debates internos del Vaticano en torno a su sucesión. Así, se comenzó a vivir un tiempo de Pre Cónclave, de lo cual no había porque sorprenderse toda vez que es una tradición centenaria que cuando se deteriora la salud del Pontífice, se comienzan a realizar movimientos cardenalicios para buscar un sucesor ideal para la Iglesia.
En este año 2025, el mundo está enfrentando una difícil coyuntura política, económica y social, además de guerras y el auge de un conservadurismo que parecía superado a inicios del siglo XXI. En esta turbulenta coyuntura global fue normal escuchar en variados círculos vaticanos que no pocos cardenales habían iniciado consultas internas para examinar nombres disponibles para nominar un nuevo Papa durante el próximo cónclave.
Los procesos internos en la Curia romana son lentos y poco visibles. Cada acción, normas o iniciativas de conducción y poder son estudiadas sin apuro. Para el Colegio Cardenalicio se trataba de no llegar desprevenido o desinformado para las votaciones. Todos los electores coincidían en que había llegado el tiempo de discutir acerca de nuevas líneas pastorales, diplomáticas y de acción de la Iglesia Católica para estos complejos nuevos tiempos.
sábado, 19 de abril de 2025
La guerra [integral] de Estados Unidos contra China (I)
Tal vez muchas personas piensen que el conflicto entre Estados Unidos y China es reciente y que su caracterización como “guerra comercial”, permite explicar la esencia del mismo, pero ni lo uno ni lo otro es real. Exaltar esta confrontación en el marco de esas dos particularidades lleva a errores de análisis y, en esa medida, falencias en la comprensión del fenómeno y conclusiones equivocadas sobre el mismo.
Aunque formalmente la mal llamada “guerra comercial” de Estados Unidos contra China fue desatada por el presidente Trump en marzo de 2018, los antecedentes de la misma se pueden descubrir en fecha tan lejana como 1992 durante el gobierno de George Bush padre. Como casi siempre ocurre, tras los aparentes objetivos que encara una acción de política internacional de Estados Unidos, se ocultan otros que develan el verdadero trasfondo del asunto.
Los dos viajes realizados por Henry Kissinger a China en 1971 y el del presidente Richard Nixon en 1972 allanaron el camino para el establecimiento de relaciones entre los dos países. En la práctica, se trataba de una alianza en contra de un enemigo común: la Unión Soviética.
Todo marchó bien, las relaciones bilaterales crecían y el intercambio comercial mucho más hasta que en diciembre de 1991 la disolución de la Unión Soviética puso fin a la guerra fría y al mundo bipolar y el planeta entró en una caótica etapa de indefiniciones que llegó a su término en septiembre de 2001, cuando tras los ataques terroristas en Estados Unidos, el presidente Bush aprovechó las circunstancias para proponerse construir un sistema internacional unipolar bajo égida estadounidense. La luna de miel entre las dos potencias llegó a su fin, cada una comenzó a buscar acomodo en la nueva situación creada.
Después del 11 de septiembre de 2001 se produjo una redefinición de objetivos de política exterior de Estados Unidos que ahora se agrupaban en torno al eje de lucha contra el terrorismo que había instaurado el presidente George W. Bush. A partir de ello, Washington se propuso combatir los grupos terroristas, aislar a los llamados “Estados canallas” y establecer gobiernos leales en Asia Occidental. Eso significó un re direccionamiento de la asignación de recursos financieros destinados al gasto militar para cumplir estas metas.
jueves, 10 de abril de 2025
No es solo una guerra comercial…y apenas está comenzando
No conocemos el impacto que habrá causado en los habitantes de las islas Heard y McDonald la imposición de 10% de aranceles a sus exportaciones por parte de la administración Trump. Lo más probable es que nunca lo sepamos, porque la población de esos territorios está compuesta sólo de pingüinos, focas, tortugas y aves marinas. Hace más de diez años desde la última vez que un humano pisó tales islotes rocosos de 412 Km² ubicadas a medio camino entre Australia y África, cuya actividad económica sustentada en la producción de aceite de elefante marino y cazas de focas, finalizó en 1877.
Esta decisión nos permite -de alguna manera- comprender la dimensión de las recientes medidas tomadas por Estados Unidos a fin de desatar una “guerra comercial” contra el mundo, que supone una verdadera hecatombe sistémica cuyas consecuencias todavía están por verse. No parece fácil hacer ese ejercicio, avezados economistas hablan de “fin de la globalización”, “catástrofe sistémica” o “destrozo del sistema de comercio mundial por una falacia económica básica” según afirma el reconocido profesor de economía de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs quien asegura que Trump afirma erróneamente que el déficit comercial de Estados Unidos se debe a que el resto del mundo lo ha estafado.
Otra opinión autorizada, la de la Asociación Económica Estadounidense señala que “ la fórmula usada para fijar los aranceles, publicada por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos tiene un error y carece de lógica económica”, asegurando que “el cálculo de los aranceles no tiene respaldo ni en la teoría económica ni en el marco legal del comercio internacional”. Esta prestigiosa institución considera que si se corrigieran los errores de cálculo, se podría impulsar la economía del país, favoreciendo la liberalización del comercio y reduciendo el riesgo de una posible recesión.
De manera que las acciones de Trump no tienen sustento teórico ni siquiera en la doctrina económica del capitalismo. No obstante, tampoco se trata de hacer una simplificación diciendo que lo que está ocurriendo es una total locura. No lo creo, no creo que el mundo esté sufriendo un fuerte colapso sistémico motivado en una disfunción siquiátrica del jefe de la administración del país más poderoso del planeta.
viernes, 21 de marzo de 2025
Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Preparando la batalla final (II)
En la entrega anterior habíamos quedado en los días finales de enero de 1945 cuando la vanguardia de las tropas soviéticas forzaron el Río Oder que marca la frontera estatal entre Polonia y Alemania ocupando una cabeza de puente a 490 Km. al oeste de Varsovia y a poco menos de 100 Km. de Berlín.
Al cruzar el río Oder, el ejército rojo ocupó la ciudad de Kienitz, primera urbe capturada por las fuerzas armadas soviéticas en territorio alemán. La sorpresa para las tropas nazis fue total. Al entrar en la ciudad, los soldados soviéticos se encontraron con que los alemanes se paseaban tranquilamente, los restaurantes estaban llenos de miembros de la Wehrmacht y los trenes funcionaban sin contratiempos.
Tras recuperarse del asombro, el 2 de febrero, los alemanes realizaron una fuerte ofensiva para tratar de desalojar al destacamento soviético de la cabeza de puente conquistada al oeste del Oder. Fue infructuoso, a pesar que en el transcurso del combate se creó una situación altamente peligrosa por la irrupción de los tanques nazis en las posiciones de fuego de la artillería soviética, el heroísmo de los soldados y oficiales impidieron el éxito del enemigo.
Con el transcurrir de los días, la cabeza de puente se fue ensanchando con la llegada de nuevos destacamentos, pero, en simultáneo se producían constantes intentos de los alemanes por desalojarlos del terreno conquistado, los combates duraron varios días, los resultados eran ambivalentes: ambas fuerzas avanzaban y retrocedían. Sin embargo, al final, las tropas soviéticas se impusieron, la cabeza de puente fue ampliada creando las condiciones para que el 1er. Frente de Bielorrusia, consolidado en el terreno, comenzara a preparar las operaciones que condujeran al ejército rojo a la toma de Berlín.
miércoles, 19 de marzo de 2025
Los 12 apóstoles de la intelectualidad orgánica venezolana
Estos son 12 de los intelectuales orgánicos venezolanos más influyentes en la actualidad, según una encuesta realizada a profesores de los comités editoriales de las revistas Utopía, Praxis Latinoamericana, Laurus, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Acta Científica Venezolana, Telos: revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales y Apuntes: revista de estudios sobre patrimonio cultural. El parámetro utilizado fue la triada bigottiana: docencia, investigación y agitación. La presencia de estos notables en la televisión, en la prensa, en las redes sociales, en las comunas, en las plazas, además del aula, fue decisiva.
miércoles, 12 de marzo de 2025
Pobre Europa, tan lejos de Dios… y también de Estados Unidos
Si la conquista y colonización forzada fue una desgracia para los pueblos del sur, el que a vastas regiones de América hayan llegado los españoles primero que otras potencias coloniales fue una doble desgracia. A finales del siglo XV, España se encontraba en un proceso de transición hacia la Edad Moderna, marchando a la zaga de buena parte de Europa en este sentido.
La culminación de la Reconquista a fines del siglo XV tuvo como resultado la expulsión violenta de los musulmanes de la península ibérica y la convergencia política y territorial de las principales coronas españolas, las de Castilla y Aragón. A esa unión monárquica se incorporaron poco después otros reinos lográndose así la completa unión peninsular hispánica, o ibérica, en el marco de una monarquía común.
El título de Católicos concedido a los reyes de España por el papa Alejandro VI en 1496, hizo referencia en su momento a la concreta adscripción religiosa de la monarquía y a su defensa de la fe católica. Con ello, los procesos de conquista y colonización se realizaron no solo en nombre de un poder político, también de un poder divino. Ambos fueron usados para desatar el peor genocidio cometido jamás en la historia de la humanidad.
Así, la historia nos enseña con lujo de detalles, lo que hizo esa raza maldita venida de allende los mares. Tal vez no sería correcto culpar a los españoles de hoy de los desmanes que cometieron sus antepasados, salvo porque lo siguen reivindicando como si fuera un pretérito glorioso que además niega la consumación del asesinato de alrededor de 56 millones de seres humanos, el 90% de la población del Abya Yala de entonces.
Después de 332 años de ocupación salvaje fueron derrotados y se tuvieron que ir. Pero aun se quedaron en Cuba y Puerto Rico por 74 años más. Todo esto vino a mi mente cuando leí que el actual presidente del gobierno español Pedro Sánchez, intentando rechazar las recientes medidas tomadas contra Europa por la administración del presidente Donald Trump, dijera palabras más, palabras menos, que buena parte de la riqueza de Estados Unidos había sido obtenida gracias a Europa… y vaya que España ha jugado un papel relevante en ese sentido. Lo que extraña es que sus líderes lo reivindiquen como algo positivo.
viernes, 7 de marzo de 2025
Volver a Lenin: Única forma de entender lo que está pasando
El show montado la semana pasada en la Casa Blanca con el presidente de Estados Unidos y el líder del régimen neonazi de Ucrania como actores protagónicos de la trama copó los espacios informativos durante varios días. El morbo se apoderó de todos, la mugrosa camisa de Zelenski que pretende que su uso lo transforme en estratega militar de alto vuelo así como el estentóreo lloriqueo de la embajadora ucraniana en Washington tuvieron tanta importancia como los insultos que se profirieron ambos “estadistas” y el fracaso de una Cumbre que más que producirse en la cima, pareció desarrollarse en la sima.
No debería haber sorpresas, todo lacayo que asiste a la Casa Blanca sabe que si no cumple lo que le ordenan es tratado de esa manera. Así ha sido siempre, lo que pasó es que ahora se transmitió en “vivo y en directo”. Ya lo dijo José Martí en su ensayo “Nuestra América” en enero de 1891: “Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos”.
A veces, ello ocurre incluso fuera de la Casa Blanca. Hace pocos días pudimos ver al canciller de Panamá rogando y mendigando indulgencias al secretario de Estado Marco Rubio en el propio aeropuerto del país del istmo. Al final, tras posteriores declaraciones de fraudulenta defensa de la soberanía y quiméricos manifiestos de dignidad, tanto Mulino como Zelenski, se arrodillaron y aceptaron sendas propuestas que encarnan el bochorno y la ignominia.
Al otro lado del Atlántico, los líderes europeos no podían salir del estupor. Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, llamó a la celebración de una cumbre "inmediata" entre Estados Unidos y Europa para “limar asperezas”. Por su parte, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, invitó a más de una decena de líderes europeos a una cumbre para “impulsar la acción europea” sobre Ucrania de cara a una “paz justa y duradera”.
Dejando claro que hay europeos de primera y de segunda, algunos líderes fueron convocados, otros no. ¿ Quien participó en la reunión? ¿Los miembros de la Unión Europea? No, estaba el Reino Unido y Turquía ¿Era un encuentro entre europeos? No, estaba Canadá. ¿Era un conclave de la OTAN? Tampoco, faltaron más de 15, entre ellos Estados Unidos. Parece que era un club de amigos. Los bálticos que vomitan histeria anti rusa cada vez que hablan no fueron invitados, lo cual motivó una queja que nadie se preocupó en responder.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)