Vistas de página en total

jueves, 20 de julio de 2023

Nicaragua en el corazón


Recordar a Nicaragua un 19 de julio, es todos los años obligación moral para mí. En Nicaragua crecí como persona, como ser humano pensante y como luchador por las causas más justas de la humanidad. Gracias a Fidel, fui elevado a la condición de combatiente internacionalista, el pedestal más alto al que puede aspirar un revolucionario.

Recordar a Nicaragua, a su pueblo noble y amistoso, a su gobierno y en mi caso, a su ejército es ante todo, ser consecuente conmigo mismo, con lo que fui, con lo que soy y con lo que siempre seré más allá de los vaivenes que la vida me depare. Es también ser leal a mis compañeros que combatieron y cayeron luchando por una Nicaragua libre.

Recuerdo como si fuera hoy aquellas trepidantes horas de mediados de julio de 1979. El día 17 supimos que el tirano había huido a Miami. ¿a dónde sino? La alegría de la noticia inundó de felicidad las trincheras del frente Sur Benjamín Zeledón, donde me encontraba.

A mediados de junio el Frente Sur había conquistado y liberado un territorio de alrededor de 30 Km²en la frontera con Costa Rica. Un gran grupo de combatientes internacionalistas provenientes de varios países pero en forma destacada de América Latina, dábamos nuestro apoyo solidario y combatiente al Frente Sandinista de Liberación nacional (FSLN) que se había transformado en la fuerza conductora de la lucha antisomocista. No firmamos contrato, no recibíamos un pago, éramos combatientes internacionalistas, no mercenarios. Lo único que reclamábamos era un lugar en las trincheras de lucha del pueblo nicaragüense.

jueves, 13 de julio de 2023

La desdolarización inevitable (II y final)


La semana pasada hacíamos un “viaje” a lo largo del proceso de desdolarización que caracterizamos como inevitable. Hoy daremos continuidad al análisis tratando de llegar a algunas conclusiones sin dejar de considerar que aún no está clara cuál será la alternativa al dólar como moneda principal de cambio. Al respecto se manejan varias opciones.

Una de ellas emanará de la decisión que tomen los BRICS en su reunión cumbre a realizarse en Sudáfrica durante el próximo mes de agosto. Al respecto, el gobernador del Banco de la Reserva de ese país, Lesetja Kganyago, expresó que cualquier discusión que apunte a establecer una moneda de uso común derivará en otro debate, que es el de la creación y ubicación de un banco central. El dirigente sudafricano manifestó incertidumbre sobre el asunto al opinar que no sabía cómo se hablaría “de una moneda emitida por un bloque de países que están en diferentes ubicaciones geográficas, porque las monedas son de naturaleza nacional".

No obstante, de lo que sí se tiene certeza es que en la Cumbre, los países miembros del conglomerado discutirán -como tema prioritario de la agenda- las medidas necesarias para proteger al Nuevo Banco de Desarrollo del grupo (NDB) ante la hegemonía del dólar. En este marco, Brasil ha propuesto establecer mecanismos de protección de las transacciones financieras dentro del bloque para evitar el “abuso del dólar” según dijo el canciller de ese país, Mauro Vieira.

Por su parte, Serguéi Lavrov, Canciller de Rusia, opinó que en tanto la desdolarización ya comenzó, se hacía necesario desarrollar otras iniciativas para darle forma al proceso. En el caso de su país, explicó que se había visto obligado a “responder con firmeza, por principio y consecuentemente a la guerra que se nos declaró”.

jueves, 6 de julio de 2023

La desdolarización inevitable (I)


En artículos anteriores hemos dicho que el poder imperial se sustenta en tres pilares: su gran aparato militar, su indudable superioridad en materia de control del aparato cultural-mediático global y la potestad auto concedida de ser el poseedor y único emisor del dólar, moneda que juega el papel de principal instrumento de cambio para el comercio mundial.

En futuras entregas abundaremos sobre los dos primeros cuya situación es distinta y tiene particularidades porque mientras el predominio militar comienza a desvanecerse, la preponderancia en el ámbito de la cultura y las comunicaciones se ha transformado en la primordial herramienta de sostenimiento de su hegemonía.

Hoy daremos algunas pistas para exponer el avance del proceso de desdolarización que pareciera ser el más activo y el que muestra los avances más acelerados en materia de debilitamiento del poder global de Estados Unidos.

Las cifras son claras: en 2001, las reservas mundiales en dólares eran el 73% del total, al 2021 esa cifra se había reducido a 55% y a 47% al año siguiente. Esto expone que el año pasado la cuota del dólar en las finanzas mundiales tuvo una caída 10 veces más rápida que la media de las últimas dos décadas, lo cual es sin duda alguna, una cifra de extraordinario impacto. Según el analista internacional brasileño Pepe Escobar: “Ahora ya no es descabellado proyectar una cuota mundial del dólar de sólo el 30% para finales de 2024, coincidiendo con las próximas elecciones presidenciales estadounidenses”.

jueves, 29 de junio de 2023

¡Digámoslo sin ambages: los Wagner son mercenarios!



Todo hecho político puede ser analizado en su doble dimensión como noticia, es decir como coyuntura que ocurre y tiene repercusiones en la superficie, pero también por el influjo estructural que produce y, en esa medida, es importante saber cómo tal evento impacta en el análisis más profundo de los acontecimientos.

En la primera dimensión, el alzamiento durante 36 horas del grupo mercenario ruso Wagner el fin de semana pasado, hizo verter “ríos de tinta” y miles de horas de transmisión en las que se informaba desde lo más trivial hasta lo más espeluznante. La prensa occidental llegó a afirmar que “Rusia se había quebrado” y que era “el principio del fin de Putin”.

En fin, los hechos están a la vista: Prigozhin se rindió y negoció por su vida, hoy está exiliado en Bielorrusia, el grupo Wagner será desmantelado en Rusia, su armamento y equipos están pasando a las Fuerzas Armadas, la operación militar especial rusa en Ucrania no tuvo interrupciones, pero hay que lamentar la irreparable pérdida de 13 aviadores militares rusos, además de la destrucción de un avión y dos helicópteros. En condiciones normales, Prigozhin debió haber sido enjuiciado y sometido a severas penas por haber producido un levantamiento armado contra el poder establecido en el momento en que el país desarrolla una operación militar en defensa de su soberanía, su integridad y su sobrevivencia futura. Una vez más se demuestra que en política no necesariamente dos más dos son cuatro.

jueves, 22 de junio de 2023

¿Contraofensiva en Ucrania?


El último día de abril de este año un reporte del diario londinense The Times que citaba funcionarios británicos afirmaba que, aunque las Fuerzas Armadas de Ucrania no estaban preparadas para la contraofensiva, no tenían otra elección que realizarla. Las fuentes agregaban que era poco probable que Ucrania consiguiera más que “modestas ganancias territoriales” al enfrentar a las fuerzas armadas rusas. Aseguraban que esto último era opinión de analistas de inteligencia estadounidense.

Unos días después, el 10 de mayo, el asesor del jefe de la Oficina presidencial ucraniana, Mijaíl Podoliak afirmó que el conflicto entre Rusia y Ucrania no es "una película de Hollywood" por lo que no había que esperar que la contraofensiva de Kiev fuera un punto de inflexión.” Esto no funciona así", dijo Podoliak. Según el funcionario, "no es cuestión de una semana o de un mes. Es una cuestión de muchos acontecimientos, porque uno puede tener más éxito [un día] y otro menos". Agregó que la contraofensiva puede no ser un acontecimiento único, sino una serie de acontecimientos prolongados en el tiempo: "No hay ningún escenario en el que podamos detenernos en medio",

Al respecto, el ministro de Defensa de Ucrania, Olexii Reznikov manifestó al Washington Post que las expectativas de una contraofensiva ucraniana estaban sobreestimadas. Expresó que: “La mayoría de la gente está esperando algo grande, lo que puede llevar a una decepción emocional. Los socios occidentales me dijeron que ahora necesitan el próximo ejemplo de éxito, porque tenemos que mostrárselo a nuestros pueblos... Pero no puedo decirles cuál será la escala de este éxito. ¿Diez kilómetros, 30 kilómetros, 100 kilómetros, 200 kilómetros? Idealmente, la ofensiva debería cortar las líneas de retaguardia de las tropas rusas y reducir sus capacidades ofensivas”.

miércoles, 14 de junio de 2023

La otra carta del Che a Fidel


Hoy 14 de junio se conmemora el 95to. aniversario del nacimiento del Comandante Ernesto Che Guevara a quien se le recuerda eternamente por su grandeza moral y humana, sus dotes de conductor militar y político, su integridad y ética revolucionaria, pero en menor medida (sobre todo fuera de Cuba) por su destacada condición de estadista cuando ocupó altos cargos en el gobierno cubano antes de exponer con la mayor altura de la que se tenga conocimiento, su convicción internacionalista primero en África y después en Bolivia.

Antes de marcharse de Cuba, con fecha 26 de marzo de 1965 dirigió una larga carta (37 páginas) al Comandante en Jefe Fidel Castro en la que le da a conocer algunas de sus ideas en relación con la conducción del partido y el Estado, en particular aquellas que refieren al manejo de la economía. Como él mismo dice en la presentación del texto estaba imbuido de la intención de exponer “una crítica constructiva” que podría servir para mejorar algunos aspectos que según él presentaban problemas.


Esta carta se publicó íntegramente por primera vez en el libro “Che Guevara. Epistolario de un tiempo. Cartas 1947-1967”, editado por Ocean Sur en 2019. Según lo que se explica en la presentación del libro: ”[­Esta carta] junto a su discurso en Argel de 25 de febrero de 1965 y la carta al semanario Marcha de marzo de ese mismo año, constituyen una tríada de documentos en el ejercicio de pensar [se] la Revolución: su proyección exterior, el desarrollo ideológico y los problemas de la transición socialista, así como los problemas prácticos a que se iba enfrentando la experiencia cubana”.

miércoles, 7 de junio de 2023

Del atlantismo al polo euroasiático. El conflicto en Ucrania como evidencia de una nueva configuración global



El pasado 2 de junio arribé a Argentina a fin de realizar una gira promocional de mi libro más reciente escrito una vez más junto al colega y amigo argentino Jorge Elbaum. Esta obra, titulada “Del atlantismo al polo euroasiático. El conflicto en Ucrania como anuncio de una nueva configuración global" viene a ser una trilogía junto a “Imperialismo pandémico. América Latina en la nueva configuración geopolítica” (2020) y “La OTAN contra el mundo. El conflicto en Ucrania como expresión del cambio de época” (2022) todos editados por el sello Acercándonos.

Además de recrear la cotidianidad de los últimos cuatro años signados por la pandemia y el conflicto en Ucrania, en una saga, con estas tres entregas, hemos pretendido dar cuenta de las transformaciones que se han ido verificando -en esta aún breve etapa de la historia- como consecuencia de estos dos acontecimientos que están estremeciendo tanto la dermis como la epidermis del sistema internacional.

En esta última entrega, “Del atlantismo al polo euroasiático…” estamos tomando nota de la profunda mutación que está acaeciendo en el mundo tras la operación militar especial de Rusia en Ucrania. La obra se aboca a seguir el curso militar del conflicto y las reformulaciones que ha hecho la OTAN para responder a una dinámica que, generada por su ambicioso deseo de expansión, siguió un curso no deseado para sus intereses.