Vistas de página en total

miércoles, 31 de mayo de 2023

Erdogan, un barco que podría seguir navegando en un mar de contradicciones


La coalición que apoyó al presidente Recep Tayyip Erdogan obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales de Türkiye (Turquía) realizadas el pasado domingo 28 de mayo. Aunque en esta segunda vuelta el triunfo de Erdogan era esperado, resultó una sorpresa el amplio apoyo que recibió su coalición en las elecciones parlamentarias que acompañaron la primera vuelta el 14 de mayo.

El sistema presidencialista establecido en la Constitución del país tras el referéndum celebrado en abril de 2017, garantiza que el jefe de Estado posea una recia fuerza para la conducción y el control del país, no obstante un parlamento de mayoría opositora podría jugar un papel de contrapeso a la autoridad presidencial. Sin embargo, eso no ocurrió.

En política exterior, Erdogan continuará su manejo del “balance” entre Occidente y sus instituciones por un lado y Rusia, China y las suyas, por el otro. Su objetivo es obtener beneficios de las contradicciones.

En cualquier caso, un análisis sensato deberá considerar que en su nuevo mandato el presidente turco enfrentará una situación económica crítica signada por un abultado déficit en la balanza comercial y una deuda que sin ser muy alta se verá afectada por las gigantescas necesidades de la población. La tasa de riesgo del país es muy elevada, lo cual unido al ya mencionado déficit en el intercambio comercial producen un efecto que podría generar un tsunami en la economía. Habría que sumar a esto que, cálculos realizados por expertos han determinado que se necesitan 108 mil millones de dólares para restablecer el desastre producido por el terremoto del 6 de febrero de este año.

miércoles, 17 de mayo de 2023

Ucrania: la guerra de los relatos


El conflicto en Ucrania ha entrado en un terreno en el que la confrontación de los relatos cobra gran significación. Nunca antes como ahora, la mentira, la contradicción y el absurdo han tenido tanta vigencia. Algunas situaciones rayan en el ridículo lo que es un tema no menor habida cuenta que el relato transmitido masivamente es aceptado o no por millones de ciudadanos que a partir de él, admiten una posición en general al esbozar la forma en que, desde los principios y los valores se asume la vida y en particular la posición que se adopta para entender y encarar este conflicto que está adquiriendo una dimensión transformadora para el planeta desde el punto de vista estructural y, existencial para miles de millones de ciudadanos.

De esta manera, instrumentos como las fake news, las afirmaciones sin prueba y las aseveraciones descontextualizadas van configurando un cuerpo de ideas que sometidas al rasero objetivo de la verdad, muestra una total simulación que persigue el objetivo de modificar la realidad a favor de los intereses de los poderosos. Hay situaciones que lindan con el ridículo sin que los causantes muestren la menor preocupación por los perniciosos efectos de sus afirmaciones. Veamos algunas de ellas:

1. El gobierno ucraniano ha mostrado su alborozo porque el Reino Unido le envió proyectiles con uranio empobrecido. Ahora, cuando Rusia ha destruido el 649° depósito de aviación en la ciudad de Khmelnitsky, en la región occidental de Ucrania, en el que se encontraban almacenados una parte de los misiles enviados por Londres, no solo las autoridades de Ucrania, también las de Polonia informan de un aumento de la radiación en esa región, así como en la de la vecina ciudad de Lublin en Polonia. Los medios callan al respecto.

jueves, 11 de mayo de 2023

RASD. En conmemoración de los 50 años de luchas y de victorias del Frente Polisario


Hoy 10 de mayo, se celebran cincuenta años de la fundación del Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro (Polisario) representante legítimo del pueblo saharaui en su lucha por la autodeterminación. Así mismo, el próximo día 20 se conmemorará medio siglo del inicio de la lucha armada contra el poder colonial.

El Frente Polisario, fundado en 1973 por El Uali Mustafa Sayed junto a otros jóvenes saharauis dio continuidad a las luchas emprendidas desde la década de los años 60 del siglo pasado por el Movimiento para la Liberación del Sahara, liderado por Mohamed Sidi Brahim Basir. Su objetivo -desde el primer instante de su existencia- ha sido lograr la independencia del Sahara occidental. Su lucha de medio siglo ha permitido consolidar la unidad nacional y construir la identidad saharaui. No obstante, y a pesar de todos los éxitos obtenidos, el pueblo saharaui no ha podido acceder a una independencia total y absoluta.

La creación del Frente Polisario se produce en el marco de la lucha por la independencia de los pueblos africanos en contra del colonialismo y el imperialismo. De la misma manera, este acontecimiento no está ajeno a las grandes conquistas sociales y políticas logradas por el combate de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes en diversas regiones del planeta. Desde entonces, su lucha se ha inscrito en la historia de las batallas anticoloniales y a favor de la democracia.

A comienzos del año 1973, se habían producido múltiples encuentros entre grupos que se manifestaban a favor de la independencia del Sahara Occidental. En los primeros meses de ese año, estas asociaciones avanzaron hacia acuerdos de mayor compenetración y coordinación de las acciones en contra del colonialismo. A fines de abril, se realizó una conferencia de forma discontinua y en distintos lugares del desierto para desinformar al servicio de inteligencia español. En estas sesiones se decidió crear una organización político-militar para luchar por la independencia. Así, nació el Frente Polisario el 10 de mayo de 1973 en Zuerat (Mauritania).

domingo, 7 de mayo de 2023

Ucrania ¿contraofensiva para la victoria… o para una negociación honrosa?

Christopher-G.-Cavoli y Joe Courtney

Un silencio sepulcral cubrió la sala donde el general de cuatro estrellas Christopher G. Cavoli, comandante general del Ejército de Estados Unidos en Europa y África, desmintiera al representante Joe Courtney, en su comparecencia ante el Comité de Servicios Armados del Congreso.

En dicha reunión, Cavoli afirmó que: “… gran parte del ejército ruso no se ha visto afectado negativamente por este conflicto [el de Ucrania]. Una de esas fuerzas son las submarinas. Es muy difícil hablar en público, como usted sabe señor sobre la guerra submarina y nuestros esfuerzos al respecto. Pero puedo decir que los rusos están más activos de lo que hemos visto en años y sus patrullas en todo el Atlántico están a un alto nivel la mayor parte del tiempo. Y esto es, como usted ha señalado a pesar de todos los esfuerzos que están llevando a cabo dentro de Ucrania”.

A buen entendedor, pocas palabras, con extraordinaria delicadeza dado el escenario en que se encontraba, Cavoli le hizo saber a estos afiebrados de la guerra que a pesar de estar involucrada en la guerra en Ucrania, los submarinos rusos portadores de misiles hipersónicos están rondando las costas de Estados Unidos “a un nivel más alto de lo que hemos visto en años”.

Al comentar el hecho los periodistas del sitio web de extrema derecha Trunews se mostraron sorprendidos de que los medios de comunicación estuvieran afirmando que Ucrania estaba ganando la guerra y que el ejército ruso iba a colapsar. “Todo es mentira” afirmó unos de ellos, diciendo que tal aseveración era mera propaganda porque en realidad “los rusos están ganando y […] la única razón por la que los ucranianos están aún allí es porque las naciones occidentales han gastado miles de millones de dólares colectivamente para promover un gobierno corrupto liderado por Zelenski quien está robando cantidades desconocidas de dinero y si no los apoyamos, los rusos habrían barrido con él hace un año”

jueves, 27 de abril de 2023

Vietnam, a 48 años de la derrota del imperialismo estadounidense


El 6 de junio de 1969, el Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur (FNL) junto a otras organizaciones políticas y sociales convocaron a un Congreso de representantes del sur que dio origen a la creación del Gobierno Revolucionario Provisional de la República de Vietnam del Sur (GRP) el cual comenzaría a jugar un papel decisivo en la conformación del poder revolucionario en esa zona del país.

Hay que decir que desde 1970, la lucha en Laos y Camboya también ocupados por Estados Unidos cobró nuevas fuerzas, así mismo, los patriotas de esos países comenzaron a coordinar esfuerzos con el FNL para el desarrollo de la guerra revolucionaria.

En 1972, el Partido Comunista de Vietnam (PCV) ordenó la preparación de una ofensiva contundente que permitiera obtener victorias militares de envergadura, desbaratara la estrategia imperialista de “vietnamización de la guerra” y obligara a Estados Unidos a recurrir a la negociación.

Sin embargo, ante los éxitos militares de Vietnam, Washington, ya bajo el gobierno de Richard Nixon, ordenó aumentar sus efectivos movilizando una gran fuerza aeronaval a fin de reforzar la agresión contra el sur y desatar lo que se denominó la segunda guerra de agresión contra el norte. Al mismo tiempo el presidente de Estados Unidos se vio forzado a dar un sorpresivo giro ante la cercanía de las elecciones de noviembre de 1972 por relegirse y el creciente rechazo de la guerra de Vietnam en la opinión pública de Estados Unidos. Evidentemente, intentaba obtener éxitos militares que le permitieran negociar desde posiciones de fuerza en París.

viernes, 21 de abril de 2023

Una mirada actual al conflicto en Ucrania



Durante la primera semana de la operación militar especial (OME) de Rusia en Ucrania, en febrero del año pasado, las tropas rusas llegaron a las cercanías de Kiev y Járkov, las dos principales ciudades de Ucrania. Durante un mes permanecieron ahí. El mundo esperaba impaciente el momento en que el Kremlin ordenara la ofensiva para tomar la capital. Sin embargo, el 1° de abril las fuerzas militares rusas se retiraron sin sufrir bajas. De inmediato, la prensa occidental comenzó a vociferar con abrumador estruendo que Rusia había sufrido una gran derrota y que se había visto obligada a retirarse en medio de grandes pérdidas humanas y materiales. No pudieron mostrar ninguna prueba de tales pérdidas. Había comenzado el show de la mentira y las fake news en el conflicto de Ucrania.

Un poco más de un año después del inicio de la OME, vale la pena preguntarse: ¿Era un objetivo de Rusia tomar Kiev y producir una fulminante derrota de Ucrania? A la luz de los acontecimientos no parece haber sido ese el objetivo. Las misiones enunciadas por el propio presidente Putin fueron expresadas con claridad desde el principio: impedir el genocidio que se preparaba para las repúblicas de Donetsk y Lugansk, desmilitarizar y desnazificar Ucrania. En este razonamiento no se puede entonces, evaluar el desarrollo de las acciones a partir de objetivos que han emergido de think tanks occidentales o de los medios trasnacionales de desinformación, no de quienes decidieron y planificaron la operación.

Para todos aquellos que hablan de plazos no cumplidos, de lentitud en el desarrollo de las acciones combativas, de colapsos inminentes de la economía rusa, de certeza en los cercanos y perentorios vencimientos de los arsenales de misiles y municiones rusas, hay que decirles que eso no es más que desesperada propaganda occidental encaminada a engañar a ingenuos, ignorantes, e incautos.

El único plazo que se ha escuchado en el último año no vino de dirigente ruso alguno, sino del presidente de China, Xi Jinping cuando al despedirse de su homólogo ruso tras su reunión en el Kremlin le dijo: “Se están produciendo cambios que no hemos visto en cien años y somos nosotros quienes los estamos liderando juntos”. No había inmediatez, cortoplacismo, ni visión coyuntural del conflicto, sino una profunda reflexión de largo plazo, estratégica y de análisis del carácter estructural de las transformaciones que están ocurriendo. He ahí la verdadera dimensión de lo que se está viviendo.

miércoles, 12 de abril de 2023

Elecciones en Paraguay: solo un cambio ”gatopardiano” montado por Washington.


La injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de Paraguay forma parte de su cotidianidad, e incluso, se ve como algo normal. En la situación actual, cuando se ha entrado en la etapa final de la carrera electoral, los dos candidatos con opción de ganar las elecciones Santiago Peña de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado) y Efraín Alegre del partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) se reunieron por separado con el embajador de Estados Unidos Marc Ostfield y publicaron ostensiblemente las fotos del encuentro. Ambos son candidatos del sistema y fuertes aliados de Estados Unidos, de manera tal que esta acción no se entiende como injerencia.

Aunque solo hace unas semanas, todo indicaba que el candidato colorado Peña sería el ganador en las elecciones salvo que se produjera algún hecho impredecible y sorpresivo. Tal evento tuvo lugar el 26 de enero pasado cuando Estados Unidos impuso sanciones económicas al vicepresidente de Paraguay Hugo Velázquez y al expresidente Horacio Cartes por "corrupción", tras haberles vetado la entrada al país hace meses.

Tal como ocurrió en Honduras con el expresidente Juan Orlando Hernández, Washington sostuvo sus candidaturas, las apoyó soslayando las acusaciones de organizaciones internacionales independientes y de parte importante de la opinión pública de sus propios países, para después arremeter contra ellos cuando ya no les sirven para su arremetida conservadora y contraria a los intereses de los pueblos.

Vale decir que existiendo condiciones objetivas y subjetivas para producir un cambio similar al que ha venido ocurriendo en buena parte de América Latina, la división de la izquierda no le permite a ésta, ser un actor electoral importante.

En medio de la dinámica electoral, el candidato del PLRA ha hecho algunas concesiones para atraerse a un sector de la izquierda que forma parte del Frente Guasú. Entre las declaraciones electoreras hechas por Alegre, resalta el anuncio de que en caso de ganar las elecciones, establecería relaciones con China, lo cual no pasa de ser una maniobra electorera según la opinión de la mayoría de los analistas paraguayos.