Vistas de página en total

sábado, 25 de febrero de 2017

Ser o no ser. Esa es la cuestión.




En los días que corren, tratar de escribir con coherencia por una parte y apuntando a aquello que puede ser interesante y prioritario para el interés del lector, por otra, se ha transformado en un verdadero reto. Como he dicho en días pasados, la incertidumbre y el caos son el signo de los tiempos, en los que la mayor potencia mundial está marcando la pauta.

Aunque la situación actual me lleva a recordar al rey, cuando en la primera escena del tercer acto de Hamlet afirmara que: “La locura de los poderosos no debe dejarse pasar desapercibida”, no es necesariamente la supuesta demencia del Rey Donald –la misma que incluso un grupo de siquiatras ha confirmado- la que más preocupa, sino las consecuencias que ella tiene en el actuar de sus súbditos. La violenta oposición que ha decidido desatar el partido demócrata en alianza con las corporaciones transnacionales de la comunicación y la burocracia de Washington, han hecho trastabillar a Trump, quien ha visto desvanecerse su decreto contra los musulmanes y obligado a poner a “jugar banca” a su flamante asesor de seguridad nacional Michael T. Flynn, todo antes de cumplirse el primer mes de mandato.

Tales hechos han conformado una situación de debilidad de la figura presidencial lo que según el renombrado sociólogo estadounidense James Petras, ha obligado a Trump a retroceder y aceptar una agenda de “alianza” con el partido demócrata. No obstante, la peor consecuencia del ambiente creado, es que la debilidad de la figura presidencial estadounidense configura, -como ya ocurrió en el período Obama- una total anarquía en el accionar de las agencias y departamentos del gobierno de Estados Unidos, que comienzan a operar con criterio propio.

Pareciera que estos acontecimientos empiezan a manifestar influencia en el actuar de gobiernos y organizaciones aliadas de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, las que envalentonadas por el apoyo tácito o evidente que reciben desde el norte desparraman su locura propia para abordar acciones que más que coherencia, reflejan debilidad ante la incapacidad de consolidar el retroceso del movimiento popular iniciado hace dos años.

En Argentina, Mauricio Macri ha configurado el gobierno más entreguista de la historia de ese país, si consideramos que se “arrodilló” vergonzosamente ante los “fondos buitre” que esquilmaron al pueblo argentino, se desinteresó de la reclamación por la usurpación británica de las islas Malvinas y ahora, en el paroxismo de la sumisión colonial, condecora al rey Borbón con la orden que lleva el nombre del General José de San Martín. 

Así mismo, las luchas sociales han ido en ascenso, mostrando una faceta propia de Argentina en cuanto a la permanente rebelión de sus sectores populares organizados. Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el año 2016 cerró con un alto grado de luchas laborales y sociales, que se manifestó en la existencia de 711 conflictos en el tercer trimestre del año.

El súmmum de la “obra de gobierno” de Macri ha sido el intento de hacer que el pueblo argentino le condone a él y a su familia la deuda de 4.6 mil millones de dólares que posee con el Estado. Durante el gobierno neoliberal de Carlos Menem, el Correo argentino, una empresa exitosa, orgullo del país, fue privatizada y adquirida por la familia Macri que la “exprimió” al máximo hasta declararla en quiebra. El gobierno de Néstor Kirchner la rescató, la hizo viable económicamente, pero quedó pendiente de pago el pasivo que adeudaba la familia Macri y que hoy el presidente pretende conmutar. 

Junto a ello, firmó un decreto que modifica la fórmula para calcular el aumento de las jubilaciones, retrotrayendo esos montos al año 2015, mientras en el país sigue desarrollándose una inflación galopante. Con ello el gobierno macrista pretende contar con más recursos de cara a las elecciones parlamentarias de octubre, suplir la baja de ingresos por los recortes impositivos a los sectores más altos de la sociedad y, finalmente, generar las condiciones para la privatización de la seguridad social.

Ha sido tal la dimensión del desastre que conllevaron ambas decisiones, que Macri recibió una feroz crítica de algunos de sus principales promotores, como el diario Clarín, el prominente periodista Jorge Lanata, suerte de conciencia gris de la ultra derecha de ese país y el propio partido Unión Cívica Radical, su aliado más próximo. Hoy, la pregunta más recurrente en las cercanías del río de la Plata es si Macri terminará o no su mandato. 

Más al norte, en Brasil, las cosas no parecen ir mejor. Durante su ejecutoria desde el golpe de Estado parlamentario que lo puso en el gobierno, el presidente de facto Michel Temer ha trabajado a favor de los sectores oligárquicos que lo llevaron a ese cargo, adelantando la destrucción del patrimonio público, en primer lugar de Petrobras y luego la banca pública con el fin de amputar la posibilidad de desarrollar políticas sociales a favor de las mayorías. De la misma manera, ha operado para afectar los derechos de los trabajadores, todo hecho en soledad, pero contando con el invaluable apoyo de sus adláteres corruptos del Congreso, el Poder Judicial y el soporte que surge del silencio cómplice de las Fuerzas Armadas mientras sigue menguando cada vez más el favor del pueblo. Por eso, a pesar de todas las trampas, amedrentamientos, presiones, amenazas y violaciones de la ley encaminadas a destruir la imagen de Lula e impedirle que pueda ser una opción real en las próximas elecciones, éste sigue puntero en todas las encuestas en primera y segunda vuelta contra cualquiera que sea el probable candidato de la derecha. En este caso, la locura del golpe de Estado como fin último de apartar al PT del gobierno, se comienza también a revertir en plazos muy acelerados.

Vistas así las cosas, uno puede preguntase el rumbo que tomará América Latina, cuando el acoso a México es brutal, a tal punto que la clase política de ese país, por primera vez en 17 años ha vuelto nuevamente la cara hacia América Latina y cuando los dos puntales sobre los que se ha estado construyendo la regresión política de la región se comienzan a tambalear, la pregunta es ¿cómo va a reaccionar el rey?, o dicho con más fundamento ¿cómo va a reaccionar la corte del rey? si se quisiera poner a efecto aquello que -nuevamente nos recuerda a Hamlet cuando escuchaba en voz de Polonio (acto 2, escena 2) quien le decía que: “La locura acierta a veces cuando el juicio y la cordura no dan fruto.” Ese es mi verdadero temor, la posibilidad que la supuesta locura del presidente sea el argumento para que él pueda cometer toda suerte de desmanes o, -mucho más probable- lo hagan sus subordinados cuando se comienza a configurar una situación “fuera de control”, bajo supuestas condiciones de demencia en las que se sientan libres de actuar contra personas o países, sean musulmanes, negros, migrantes indocumentados, homosexuales, mujeres, Irán, Venezuela o Cuba. En América Latina, se podría conformar un escenario particularmente peligroso, sobre todo cuando el pretendido ciclo que ha finalizado, se comience a manifestar otra vez, lo cual ocurrirá más temprano que tarde sin que nadie lo pueda dudar, aunque no estoy tan seguro que adquiera la misma forma que en 1998. Creo que necesariamente será a partir de nuevos liderazgos, y a través de modelos de democracias más profundas, más participativas y más radicales. 

Para América Latina y el Caribe, la disyuntiva vuelve a ser la misma que la del Príncipe de Dinamarca: “Ser o no ser, esa es la cuestión, si es más noble para el alma soportar las flechas y pedradas de la áspera fortuna o armarse contra un mar de adversidades y darles fin en el encuentro…”

domingo, 19 de febrero de 2017

Trump: incertidumbre, dilema y perplejidad (II)


El centro de la atención mundial del último mes ha estado puesto en los twitters del presidente de Estados Unidos, toda vez que hasta ahora no es claro que se pueda determinar hacia donde se orienta el nuevo inquilino de la Casa Blanca, por lo que sus “trinos” están siendo la única manera de tratar de dar seguimiento a su política exterior. 

Sin embargo, su primer mes de gobierno ha estado caracterizado por un enemigo inusitado que desde el primer momento demostró una férrea oposición y un ataque sin cuartel a las decisiones presidenciales en materia de política interna: el partido demócrata ha devenido más reaccionario y guerrerista que el republicano ante su desesperación por haber perdido la presidencia y el ulterior desmontaje de sus políticas por parte de Trump. Estos primeros treinta días han sido de dedicación mayoritaria a la política interna.

Dos cosas quedan claras, la primera es que las contradicciones inter partidarias en Estados Unidos, son sólo expresión de diferencias entre fracciones oligárquicas domésticas, es decir, en cada momento se hace lo qué decide el sector que está siendo más favorecido por la administración de turno y, segundo, que en política exterior ambas caras del poder conforman un todo único que apuesta por el mantenimiento de la hegemonía global de su país a cualquier precio. Es probable que aparezcan discordancias, como ocurre hoy respecto de Rusia, pero en el momento de tomar medidas a favor del conflicto, no habrá dudas respecto de acuerdos entre ambas facciones.

Si queremos tener una idea de quién gobernará Estados Unidos en los próximos años, debemos destacar que el gabinete de 21 miembros de Trump está formado por 16 hombres blancos y uno negro y 4 mujeres. Se calcula que la fortuna de los miembros del gabinete asciende a 35 mil millones de dólares.

Entre los miembros del “núcleo duro” del gabinete, se supone que los que mayor incidencia tengan en política exterior, -ahora que el General Michael Flynn ha sido abruptamente defenestrado de su cargo- son Rex Tillerson, Secretario de Estado, Steven Mnuchin, Secretario del Tesoro y James Mattis, Secretario de Defensa De ellos, Tillerson no tiene ninguna experiencia en la función pública, aunque si una cercanía con los asuntos petroleros y energéticos, y un conocimiento exacto de Venezuela por la participación de la la Exxon-Mobil empresa de la cual fue Director Ejecutivo, en la explotación petrolera en el territorio de Venezuela, ocupado por Guyana en reclamación en el Esequibo. Es muy probable, que dados los antecedentes de Tillerson, Estados Unidos regrese a la diplomacia petrolera que caracterizó los gobiernos de los Bush, padre e hijo.

Steven Mnuchin, el nuevo Secretario del Tesoro, fue ejecutivo de Goldman Sachs, uno de los bancos de inversión, acusado de fraude por las hipotecas subprime y causante directo de la deuda que llevó a Grecia al default. Mnuchin se vio bastante inexperto y con pocos argumentos ante los periodistas cuando en rueda de prensa informó sobre el asunto del vicepresidente de Venezuela Tareck El Aissami, la prensa le inquirió sobre otros temas que no supo contestar, afirmando: “Yo vine aquí solo a hablar de Venezuela”, asunto que no interesó a los reporteros. El Secretario de Defensa James Mattis, será seguramente, –junto a Tillerson- quien tenga mayor participación en los temas referidos al Medio Oriente, China y Rusia, con los que ha tenido vinculación como alto oficial de las Fuerzas Armadas en el pasado. 

Sigo pensando que, salvo México en primer orden, así como Cuba y Venezuela después, América Latina y el Caribe no revisten mayor importancia en la agenda de Trump, que actuará en este ámbito a partir de criterios interesados de sus asesores y en la medida de la influencia que tengan los lobbies que se mueven a su alrededor como quedó de manifiesto al recibir a la esposa de Leopoldo López, gracias a gestiones de Marcos Rubio, con lo cual, además de mandar un mensaje (por twitter), a Venezuela, Trump pretendió, sobre todo, hacerle un guiño al lobby cubano de la Florida que lo adversó primero, para terminar dándole su apoyo en las elecciones. Es contradictorio que mientras el líder de la oposición y presidente del poder legislativo venezolano se tiene que reunir con funcionarios de segundo orden de la embajada de Estados Unidos en Colombia, la señora López sea recibida en la Casa Blanca por el presidente de ese país. Con esto, Trump quiso consolidar al senador Rubio como un interlocutor válido para las comunidades venezolana, cubana, además de la colombiana a la que pertenece la esposa de Rubio, que viven en Miami y sus alrededores. 

Las principales tendencias mostradas hasta ahora por el nuevo gobierno han sido hacia la militarización de la política exterior y una obsesiva preocupación por el “terrorismo islámico” en el que coloca a Irán como referencia. Ambos aspectos pueden tener incidencia en América Latina, por la vinculación que el gobierno de Estados Unidos podría hacer del país persa con sus aliados de la región en un supuesto apoyo al terrorismo, como ha quedado de manifiesto en la reciente acusación contra el vicepresidente de Venezuela. El argumento de lucha contra el terrorismo podría transformarse en elemento central de una política de “seguridad” de Estados Unidos en la región. En este sentido, vale decir que Estados Unidos tiene una burocracia poderosa, sobre todo en el departamento de Estado y en las agencias de seguridad, en particular la de lucha contra narcóticos (DEA) y la CIA que no siempre desarrollan políticas a partir de la decisión de sus jefes, como ha quedado demostrado innumerables veces en años recientes. No se puede obviar que el incremento como nunca antes de la presencia de militares en el gabinete de Trump, significa una fuerte representación del Complejo Militar Industrial en el gobierno de Estados Unidos, con todas las consecuencias que ello tiene, si se considera que esta es la industria más importante y el soporte principal de la economía del país.

Trump tendrá que lidiar con los conflictos heredados de sus antecesores: el Medio Oriente, generado por Bush, Ucrania, obra de Obama y sobre todo con China que es el único de todos ellos que podría originar transformaciones estructurales en el sistema internacional. Con todos ellos, ha sido ambiguo, y se hace necesario estudiarlos con detenimiento. El quid del problema es saber si dará continuidad o hará cambios respecto del pasado en su política. Por lo pronto, ha mostrado voluntad de acercarse a Rusia para buscar puntos en común en aquellos asuntos donde los haya; en el Medio Oriente, pareciera que seguirá atado a Israel, sobre todo por su cercanía afectiva, toda vez que su yerno es un sionista militante y su hija una judía conversa, Esto lo marcará a la hora de tomar decisiones, sobre todo en relación a Irán. Nuevamente, en este aspecto, tendremos que esperar medidas influidas por factores subjetivos, que solo podrán ser modelados en el tiempo, cuando Trump, entienda su rol de estadista y de presidente de la primera potencia mundial. Se tendrá que sentar en toda la silla, no sólo en la punta de ella, como hasta ahora. 

Con China será diferente, porque además de las políticas heredadas, Trump tiene, desde hace muchos años, una idea propia formada. Ya en 2011, dijo que "China es nuestro enemigo, ellos nos quieren destruir", así mismo, en otro plano afirmó que: "En el ámbito comercial, los chinos son unos tramposos", e incluso en 2012 aseguró que: "El concepto de calentamiento global fue creado por y para los chinos para hacer que la manufactura de Estados Unidos no sea competitiva". Sin embargo, estas aseveraciones, de evidente contenido emocional, a las que Trump es muy propenso son hechas a través de twitter, por lo que no está obligado a explicarlas con detenimiento, dados los 140 caracteres que lo limitan, con los cuales el presidente se siente muy a gusto para emitir sus brillantes ideas. 

Pareciera claro que Trump pondrá el énfasis de su gestión en mejorar la economía de Estados Unidos, eso chocará con la política exterior y sobre todo con la política militar de sus antecesores. Habrá que saber si se producen cambios en el desarrollo de esas estrategias a favor de cumplir sus propuestas de campaña o mantendrá la política exterior agresiva y ofensiva de sus colegas que le precedieron en el cargo. Es muy pronto para saberlo con precisión, pero en cualquier caso, - si lo compramos con sus antecesores- es esperanzador para la humanidad que haya dicho que es esencial tener buenas relaciones con Moscú para prevenir "un holocausto nuclear sin igual".

sábado, 11 de febrero de 2017

Trump: incertidumbre, dilema y perplejidad.


Al comenzar el año, alguien me preguntó respecto de qué pensaba en relación a cómo se iban a desarrollar las relaciones internacionales este año, sobre todo después de la entronización de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos. En ese momento contesté que pensaba –y sigo pensando- que por mucho tiempo la característica fundamental que actuará como eje del comportamiento de los principales actores internacionales, -y con ello, de la mayoría de los mismos- se moverá entre la incertidumbre, la indecisión y el dilema, hasta llegar a la perplejidad y el titubeo.

Con el restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, se observó que, después de esa decisión, y sobre todo posterior al viaje del presidente Obama a La Habana, una gran cantidad de líderes de Occidente y sus “aliados” comenzaron a desfilar por la capital de la mayor de las Antillas-. Fue evidente que, todos ellos, necesitaban una señal desde Washington para tomar sus propias decisiones de política exterior. En esa medida, la incertidumbre y la permanente duda respecto de las intenciones reales del Presidente Trump, que pareciera todavía moverse en términos más emocionales que políticos, “inundan” la cotidianidad de la mayoría de las cancillerías “subordinadas”, que esperan una “señal del cielo” para saber si sacan o no sus paraguas, a fin de capear posibles temporales.

El mundo de hoy se mueve en medio de paradojas, algunas bastante risibles, otras verdaderamente ridículas. Me viene a la memoria: “CNN miente” lo dijo Trump, antes, cuando la evidencia de tal afirmación la hacían otros, sobrevenía de inmediato la acusación de haber configurado un “atentado a la libertad de expresión”, de manifestar “opiniones absurdas de quienes les hacen el juego al terrorismo” o simplemente “mentes afiebradas, que continúan añorando al comunismo”; “Estados Unidos se retira del TPP”, también lo dijo el presidente estadounidense y el mundo se quedó mudo. Los rastreros presidentes de América Latina que forman parte del tratado (Chile, Perú y Colombia) guardaron “respetuoso” silencio y de repente recordaron que China los podía salvar y cual gusanos se arrastraron a buscar a un nuevo amo que los salvara de la debacle. En otro ámbito, en el colmo del paroxismo el presidente español, sin que nadie se lo pidiera, se ofreció como intermediario entre el gobierno de Estados Unidos y los de América Latina. ¿Será que se le olvidó que desde hace casi dos siglos somos naciones independientes, que cada una de ellas, salvo Brasil, tiene gobiernos democráticamente elegidos y que todas tienen relaciones con Estados Unidos? En fin, son las nuevas cosas que motiva Donald Trump y que tienen al mundo de cabeza. 

Desde el mismo momento de la selección de sus colaboradores más cercanos, se comenzaron a enunciar diferencias respecto del “natural” comportamiento de un presidente de Estados Unidos. En sus audiencias de confirmación ante el Senado, algunos de ellos (sobre todo quienes tienen las responsabilidades más relevantes) manifestaron opiniones discordantes con las de su jefe. Ante la polvareda que se levantó, el propio Trump aclaró que sus colaboradores pueden manifestar libremente sus opiniones. En lo que a política exterior se refiere, se revelaron posiciones encontradas respecto a las relaciones con Rusia, Irán, y China, la política en el Medio Oriente, desarme nuclear y cambio climático entre algunos temas más relevantes. Esto fue un adelanto de lo que se venía.

Lo cierto es que han pasado tres semanas y no hay claridad respecto del futuro, a pesar que se tomaron algunas medidas que han copado el mundo informativo por lo novedoso respecto del pasado, a la ambigüedad se vino a sumar la contradicción como rasgo siempre presente: aún no es claro cómo se manejara la relación con Rusia, cuando la misma se ha movido entre la aparente afabilidad de sus líderes y el mantenimiento de las sanciones que acompañan el pensamiento radical de los principales personeros del gobierno de Estados Unidos. Rusia está haciendo su contribución, sus dirigentes han flexibilizado el lenguaje y sus medios de comunicación, sin bajar la guardia, asumen una mayor moderación en sus aseveraciones, sin embargo, en el contexto actual, esto no asegura nada. 

Con respecto a China, lo mismo, una inusitada agresividad que se ve apaciguada repentinamente. Otro tanto ha ocurrido con Irán. En fin, no se sabe qué pensar. Cuando uno ve las fotos de Trump sentado en la punta de una silla conversando con sus colegas del mundo, da la impresión de que está apurado, que en cualquier momento puede concluir el dialogo (como ya ha ocurrido) y que tales conversaciones son sólo expresión de una formalidad.

El caso de China es uno de los más patentes en este sentido, después de haber dicho hace solo un mes que no se comprometería a un acuerdo de largo plazo entre Estados Unidos y China sobre Taiwán, condicionándolo al progreso en la políticas monetarias y comerciales de Beijing, y afirmando que "todo puede ser objeto de negociación”, incluyendo la aceptación de la política de “una sola China” base fundamental para el sostenimiento de relaciones diplomáticas con el gigante asiático, lo cual trajo la repulsa y el rechazo del gobierno de ese país, ahora, en una conversación directa sostenida con el presidente Xi Jinping, el pasado jueves 10, Trump se comprometió a respetar esa política, afirmando que China y su país acercarán posiciones y que de ello saldrán resultados positivos para todos, lo cual generó gran alivio en la comunidad internacional. Sin embargo, al día siguiente, Federica Mogherini alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), principal aliada de Estados Unidos, durante una visita a Washington, le ha instado a "no interferir" en la política de los países comunitarios, creando una nueva fricción en el escenario.

En el trasfondo, todas estas acciones son expresión de un remezón profundo en el sistema, que no puede ser obviado en el análisis. Hay causas estructurales que pueden explicar la victoria de Trump, a pesar que se conocían sus opiniones de antemano, las cuales fueron expuestas muy transparentemente durante la campaña. Y ahí, tal vez resida el malestar del establishment, que está acostumbrado a actuar en “lo oscurito”. Obama no dijo que iba a construir el muro en la frontera con México pero “adelantó” 1100 Km. Trump dijo que no iba a cerrar la cárcel ilegal de Guantánamo y apoyó abiertamente el mantenimiento de la tortura como método para obtener información. Obama, por el contrario aseguró que iba a cerrar Guantánamo y no lo hizo, y mientras rechazaba la aplicación de apremios ilegítimos, sus fuerzas armadas y agencias de seguridad los siguieron utilizando. Obama repudió, siempre que pudo, al terrorismo islámico mientras lo apoyaba clandestinamente con armamento, entrenamiento y cobertura. Trump ha dicho que es imprescindible una alianza con Rusia para derrotar al Estado Islámico. Pronto seremos testigos, de si la continuidad o el cambio es lo que marcará la política del nuevo presidente en este ámbito.

Por ahora, lo que sí se puede afirmar es que la victoria de Trump al menos ha puesto en entredicho tres pilares que caracterizan la visión occidental de la política: 1. La democracia representativa como verdad universal. Falso, En Estados Unidos solo votó la mitad de la población y la minoría obtuvo el triunfo, por tanto, la democracia no es necesariamente el gobierno de la mayoría ni necesita de la participación ciudadana para ser legal. 2. Los tratados de libre comercio son la panacea de la economía global y el neoliberalismo la solución de los problemas de la humanidad. Falso, Trump, el magnate presidente se demoró una semana en echar abajo parte importante de este edificio, mientras sus adláteres de todo el mundo buscan desesperadamente al Fidel Castro culpable de esta debacle y 3. El respeto a los derechos humanos es el instrumento fundamental para hacer respetar la ley en el planeta y dentro de ella, el elemento fundacional es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Falso, el presidente de Estados Unidos se permite abiertamente decir que puede hacer lo que le parezca y pasar por encima de los principios fundamentales del derecho, si el interés de Estados Unidos, así lo amerita. 

Este es el escenario…vamos a ver que pasa. 

viernes, 16 de diciembre de 2016

Bruno Rodríguez Parrilla en 1991. “El relevo de la Revolución está asegurado por la Revolución misma”


Al parecer, mi artículo de la semana pasada sobre la transición en Cuba, despertó cierto interés en quienes lo leyeron. Algunos de ellos, me escribieron o se comunicaron conmigo para recordar mi libro publicado en 1993 con el sugestivo título de ¿Y cuándo Fidel no esté?, insinuándome que hablara de ello. Aunque en agosto del año pasado, escribí sobre el tema, me pareció válido rememorarlo a partir de la dinámica que ha adquirido el mismo tras el fallecimiento del líder cubano Fidel Castro. 

Inquieto por la situación que habría de crearse cuando ello ocurriera, en fecha tan lejana como 1991 me propuse indagar acerca del pensamiento y la visión de los jóvenes cubanos sobre el tema. Entre diciembre de ese año y enero de 1992 realicé en La Habana una serie de entrevistas a mujeres y hombres cubanos que bordeaban los 30 años. Trece de estas entrevistas dieron origen en 1993 a este libro con portada del artista plástico Aníbal Ortizpozo y publicado por el Vice rectorado Administrativo de la UCV que conducía el profesor Elías Eljuri en coedición con la revista Ko´eyú Latinoamericana que dirigía el entrañable amigo Joel Cazal. En la presentación del libro se expone que el mismo cubre” un espectro de la juventud cubana suficientemente representativo a pesar que el imperativo del regreso nos obligó a postergar otras conversaciones que también tentaban nuestro interés”. 

Hoy, ante la fatalidad del hecho cierto: la desaparición física del Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro, me parece muy pertinente, dar a conocer nuevamente la respuesta final a la pregunta que cierra la entrevista (que además es la última del libro) a Bruno Rodríguez Padilla, quien en ese momento, a sus 33 años, era miembro del Buro Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y director de su órgano oficial, el periódico Juventud Rebelde. Desde marzo de 2009, Rodríguez Parrilla, quien es abogado de profesión, es el ministro de relaciones exteriores de Cuba y desde diciembre de 2012 miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, la más alta instancia de conducción política del país. 

Las opiniones dadas hace 25 años por el hoy Canciller cubano cobran gran vigencia y legitimidad cuando se observan en el contexto del momento actual que vive Cuba. Quisiera extraer dos respuestas de la entrevista que podrían dar luces a aquellos que se inquietan por la llamada “transición cubana” y suponen que la misma comenzó ahora, tras el fallecimiento de Fidel.

Ante la pregunta de ¿Qué significa para un joven cubano en lo individual, y qué significa para tu generación, “mantener el poder conquistado en 1959 en las nuevas condiciones” (difíciles por lo demás?), Bruno afirmó que: “Yo conquisté el poder con un año de edad, en el 59. Se oye mucho en el mundo discutir sobre el poder, sobre cuotas de poder: Mi generación participa del poder, como participan las otras, lo que no quiere decir que la Juventud (Se refiere a al UJC. Nota del autor) no favorezca procesos que aceleren la promoción social de los jóvenes, la presencia de los jóvenes en las tareas vitales del país, incluso en los niveles de dirección y en las responsabilidades políticas y estatales más importantes: por eso más que consecuencias de una política , es consecuencia de un hecho de la realidad, como te decía la juventud tiene el espacio que nadie le ha dado, sino que se lo ha ganado con su presencia, donde se decide la Revolución, donde se hace la revolución todos los días. Si tú te pones a revisar la composición del partido, de los órganos locales de gobierno, de los aparatos económicos, de las empresas encontrarás a una generación muy fuerte representada, incluso a generaciones más jóvenes. Eso significa que nosotros asumimos siempre una gran responsabilidad, de hecho sentimos la responsabilidad de compartir el poder de una manera importante. No pretendemos mayores ni menores cuotas de poder, porque en una revolución que sobrevive en las circunstancias actuales, no es realista pretender distribuir el poder en cuotas”.

Agregó que “Esta es una Revolución y un país cuyo poder se sustenta en las mayorías. Lo único que nos queda son las mayorías. A un amigo le preguntaba hace poco: ´¿Ustedes piensan abandonar, dejar la Revolución?`. Él decía ´Eso no lo podemos hacer porque en Cuba lo único que hay es Revolución y mosquitos`. De manera que nosotros participamos del poder de la Revolución en todos los órdenes, en lo que hacemos y en la mayoría que aportamos. El día que la Revolución no tenga una sustancial mayoría, dejará de ser, y dejará de ser una Revolución auténtica”

Finalmente, la indagatoria cerró con la siguiente pregunta: “¿Consideras que tu generación está capacitada para asumir responsabilidades superiores? Y entre otras cosas algo que en Cuba es una realidad: ¿podrán suplir el ascendiente moral, la capacidad y la experiencia de la generación que derrocó a Batista, en particular el presidente Fidel Castro? ¿Crees que les den esa posibilidad de sustituirlos?

He aquí su respuesta: “En lo personal me siento cumpliendo funciones y asumiendo tareas muy responsables. Me es difícil decir si estoy preparado para desarrollar nuevas responsabilidades en el entendido de responsabilidades superiores. Francamente no me siento desbordado, pero si ante una responsabilidad que considero muy grande, está relacionada con un trabajo en la Juventud y con la dirección de un periódico en las condiciones actuales del país. Es difícil imaginarme una tarea que me sea más complicada. Me siento privilegiado de tener una responsabilidad, la cual todos los días se me presenta difícil, me exige soluciones y me deja poco tiempo.

En lo personal, estoy preparado para hacer varias cosas distintas. He tenido una vida muy dispersa. Fui bastante tiempo dirigente estudiantil, soy abogado, trabajé en los medios académicos, fui profesor universitario, trabajé en los sectores artísticos y literarios ya en la Juventud, estuve en las Fuerzas Armadas un tiempo, estuve en el trabajo internacional de la Juventud y en el servicio exterior y ahora soy director de un periódico, es decir, he hecho cosas bastante diferentes”.

Agregaba más adelante “Hay gente con una visión extraña de la juventud, a veces peyorativa, son los que hablan mucho de la madurez, como si fuera cronológica, y uno no conociera gente muy madura y muy joven y gente muy inmadura y poco joven, como los conozco yo también.

En fin, en esto hay que avanzar, pero, creo que esta es una generación que dispone de un espacio amplísimo, dispone de todo el espacio que se ha ganado, lo cual es decir mucho, y también es decir que los espacios de que no se dis­­pone hoy, son espacios a ganarse.

La Revolución es mucho más que Fidel. Sin lugar a dudas que su peso y su participación son extraordinarios, sobre todo en la conducción de este momento súper crítico, no sólo de la Revolución, sino de la historia nacional, pero estoy convencido que no se trata de salir a buscar otro Fidel, entre otras cosas porque no se puede. Tuvimos un Martí, y no tenemos otro, tenemos ahora a Fidel, y soy un convencido, no vamos a tener otro, porque eso es irrepetible, pero hay una generación, (política más que biológicamente hablando) de la que han surgido una cantidad importante de compañeros cuya madurez es capaz de suplir el vacío que deje la dirección histórica de la revolución. Si eso saliera mal, querrá decir que nos equivocamos rotundamente y lo que hicimos tuvo poco valor, pero es necesario decir que una de las extraordinarias virtudes de Fidel, es precisamente ser portador de ese concepto, el haber inculcado eso, el abrir esos canales de participación, y estoy seguro que sin Fidel, todo el mundo, quien esté y quien no esté en la dirección, sentirá una responsabilidad mayor que la que siente hoy.

El relevo de la Revolución está asegurado por la Revolución misma. Es parte de la obra de la Revolución. Ella existe hoy y seguirá existiendo, porque como hasta hoy, en cada momento ha habido una generación que ha asumido su responsabilidad con la patria, y lo que es más importante, ha gestado y ha hecho crecer el relevo necesario”.

sábado, 10 de diciembre de 2016

La transición en Cuba


Una tarde de comienzos de septiembre de 1986, Carlos Lage Dávila fue citado a una reunión con Fidel y Raúl Castro en el Palacio de la Revolución de La Habana, sede del gobierno de Cuba. Lage, quien es médico de profesión, había sido presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) de Cuba y, en ese momento era el Primer Secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Lage, quién a la sazón contaba con 34 años acudió un tanto extrañado a la reunión, con los dos máximos dirigentes de la revolución. Tenía importantes compromisos en el marco de sus responsabilidades esa tarde, pero la instrucción fue precisa. “Deja de hacer cualquier cosa que tengas pendiente”. Fue recibido en un ambiente relajado, entre la jocosidad auténticamente cubana de Raúl y la solemnidad que imponía la presencia del comandante en Jefe. Habló el primero para informarle que a partir de ese momento iba a cesar sus compromisos en la UJC para comenzar a trabajar directamente con Fidel en las responsabilidades que él le iba a asignar. En primera instancia, debía prepararse para viajar de inmediato con él y acompañarlo en la delegación que representaría a Cuba en la VIII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que comenzaría en los próximos días en Harare, Zimbabue.

Ese día comenzó el proceso de transición en Cuba! En febrero de ese año se celebró el III Congreso del Partido Comunista (PCC) y solo un mes antes, Fidel había cumplido 60 años. Es evidente que las reflexiones realizadas por las altas autoridades cubanas respecto de esos dos hechos, y seguramente otros más, llevaron a la conclusión de que había llegado el momento de comenzar a pensar en la necesidad ineludible de preocuparse con mucha antelación por la continuidad de la revolución cubana en el tiempo, dando paso a una fase permanente y continua de formación de cuadros que hiciera que el natural proceso de finitud de la vida de los líderes históricos de la revolución, no causara contratiempos y se enmarcara en el normal desarrollo de la vida política de un país, sobre todo de éste, ubicado a solo 150 kilómetros de la mayor potencia mundial y sometido al acoso y la agresión permanentemente, en los últimos 35 años. 

El fallecimiento de Fidel Castro, además del odio de lo más putrefacto de la derecha internacional, hizo emerger toda clase de teorías y opiniones sobre la transición en Cuba. Es sabido que la mayor parte de los medios de comunicación moderno si no tienen información, la inventan y la transforman en verdad, esta vez infructuosamente intentaron colocar tal tema como el más importante, tratando de ocultar el extraordinario homenaje que el pueblo cubano, los pueblos del mundo, y los estadistas decentes de todas las ideologías rindieron al Comandante en jefe de la Revolución Cubana.

Las cloacas imperiales han destapado toda una serie de hipótesis respecto del futuro de Cuba. La cara siempre idiota de la locutora estrella de CNN, cuando las respuestas a sus preguntas no son las esperadas, eran un verdadero poema. Esa noche del 25 de noviembre consultaba a una persona en La Habana respecto de qué estaba ocurriendo y la respuesta de “Nada. Todo está normal”, desencajaba su artificialmente estirado rostro, pues había transmitido durante años que “el régimen cubano ocultaría la muerte de Fidel Castro para evitar las multitudinarias manifestaciones que pedirían el fin del régimen”. Solo la estupidez, la ignorancia o la imaginación de escenarios estereotipados diseñados en laboratorios de guerra sicológica podían hacer suponer que tal habría de ser la respuesta del pueblo cubano al fallecimiento de quien consideran después de Martí y tal vez a su lado, el más grande paradigma de la cubanidad. 

La transición en Cuba también incluyó un largo y paciente trabajo de reestructuración de los métodos de trabajo. Raúl Castro se encargó personalmente de que ellos fueran efectivos en el PCC, las Fuerzas Armadas y los órganos locales del gobierno y Partido en las provincias y municipios. Se hizo énfasis en una política de selección de cuadros que incluyera a los jóvenes para que en todos los niveles de la administración y el Partido se fuera dando un prolongado y constante relevo generacional. Hoy en Cuba, más del 70 % de los dirigentes del Partido y el Estado y de los generales de las Fuerzas Armadas, nacieron después que Fidel Castro dirigiera el asalto al cuartel Moncada en 1953.

Ese proceso se desarrolló con altas y bajas, algunos de los cuadros designados para ocupar altos cargos en el gobierno y el partido cometieron errores y fueron destituidos, el país pasó por el difícil “Período Especial“, después de la desaparición de la Unión Soviética y del campo socialista, principales aliados y socios comerciales de Cuba que además trajo un recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos contra el país y que fue especialmente severo entre 1990 y 1993 cuando desde diferentes fuentes occidentales se anunció el fin de la revolución cubana. Esta fue una nueva prueba de fuego para el mandato y el liderazgo de Fidel. Cuba logró superar este momento, el más duro de su historia, cuando solo en 2007 pudo recuperar el PIB de 1990.

La transición siguió su curso, incluso en esas condiciones, cuando Cuba pasó por el que quizás ha sido el momento de mayor debilidad de su historia. En ese lapso solo se pudo realizar el V Congreso del PCC en 1997, hasta que el VI Congreso, ya con Raúl Castro en el poder, confirmó todas las decisiones tomadas en 1986.

En el VI Congreso del PCC realizado en 2011 se oficializó la voluntad de los cubanos de continuar el rumbo socialista, actualizando su modelo económico, “cambiando todo lo que debe ser cambiado”, solamente bajo decisión autónoma y soberana, para mejorar y hacer más próspero y sustentable el desarrollo, sin presiones de potencia alguna.

El VII Congreso realizado este año 2016 aprobó una resolución especial que recomendaba la aplicación de una política que proponía plazos y edades límites para ocupar cargos de dirección en las instituciones estatales y gubernamentales. Así mismo, en esta resolución se evaluaron los logros y dificultades en el crecimiento del partido, debilidades en el proceso de captación, especialmente a los más jóvenes y sobre la organización y funcionamiento del Partido principalmente en el apoyo y control a la economía y a la actividad administrativa.

De esa manera, se dejaba claro que el proceso no ha estado exento de dificultades y barreras, sobre todo de sectores conservadores que están enquistados en la dirección del PCC y que ponen trabas a los cambios que se han decidido y que han sido de particular énfasis en los discursos y la práctica de Raúl Castro.

Desde hace muchos años atrás, Raúl Castro, en sus permanentes visitas por el país, y en el trabajo que le correspondía como ministro de las fuerzas armadas, segundo secretario del PCC y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministro iba sembrando las semillas de una nueva forma de hacer política de forma más descentralizada y dando más autonomía a los órganos locales y territoriales, así como a otras instancias del Estado. De esa manera iba preparando a los cuadros del partido y del Estado para asumir mayores responsabilidades y prepararse para dirigir el país cuando se produjera la ausencia de los líderes históricos.

Desde el año 2006, Raúl Castro fue designado presidente provisional, tras el abandono de Fidel de todos sus cargos por sus graves problemas de salud. En 2008, Raúl fue nombrado presidente de forma definitiva, asumiendo así mismo las máximas responsabilidades en el partido, lo cual le permitió fortalecer y acelerar los procesos de transición, restructuración interna y modificación de la estructura económica del país, todo lo cual fue ratificado en los Congresos VI y VII del PCC. En el primero de ellos, en 2011, Raúl anunció que estaría como presidente durante solo dos periodos de gobierno (hasta 2018) y después se retiraría, eso fue ratificado y confirmado en el Congreso del PCC realizado durante este año 2016.

Pero, desde la llegada de Raúl al poder en 2006 y sobre todo después de la destitución de Carlos Lage y otros líderes de la nueva generación en 2009, la sucesión que se había venido preparando y realizando desde 1986, se ve obligada a tomar otro rumbo. Ya Fidel no estaba en el poder y aunque Raúl le consultaba acerca de las decisiones a tomar, las instituciones creadas por la revolución, van cubriendo nuevas responsabilidades con jóvenes que se habían formado en los largos años que van desde 1986.

Entre esos cuadros, emergió Miguel Diaz-Canel quien fue designado Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba en febrero de 2013, siendo el primer dirigente cubano nacido después de 1959 en alcanzar dicho puesto. 

Raúl Castro tiene 85 años, su salud es buena, pero la transición y el relevo en Cuba no ha dependido de la salud de sus líderes, como no ha dependido del fallecimiento de Fidel, toda vez que ha sido un proceso adelantado desde hace muchos años que no va a tener alteraciones, salvo las que los propios cubanos decidan. 

A pesar que la prensa occidental idea patrañas al respecto, inventado supuestas luchas de poderes, solo una estupidez desenfrenada y una ignorancia supina respecto de Cuba y su revolución, y sobre todo a deseos de hacerla rendir por cualquier vía, más que a las realidades de su proceso y de su vida política, es la que lleva a estos mercachifles de la comunicación, a fabricar y vender nuevas imposturas.

sábado, 3 de diciembre de 2016

Encuestadoras y medios de comunicación: perversos constructores de quimeras



El fenómeno de las encuestas en tiempos electorales y el surgimiento de empresas que las realizan han comenzado a copar el ambiente político en la mayor parte del mundo. Ello se inscribe en una lógica de racionalidad que se sustenta en argumentos científicos que permiten entregar información a los actores políticos y a los propios electores respecto de la aceptación o no de un candidato. Nadie puede dudar que la estadística es una ciencia (algunos la definen como metodología) que trata de la recolección, presentación, análisis e interpretación de los datos, así como de la proyección e inferencia de ellos. Existe desde tiempos inmemoriales, se sabe que ya en la antigüedad era utilizada para realizar censos y llevar controles sobre el pago de tributos.

No obstante, es desde épocas mucho más recientes, concretamente desde el siglo XVII cuando surge como ciencia con los primeros estudios de teoría de probabilidades, la cual se constituye con posterioridad en la base matemática de la estadística moderna, aunque de forma paradójica, la misma florece vinculada a los juegos de azar y aparentemente, -a la luz de sus usos en la política- aún hoy sigue vinculado a ellos. Fueron los jugadores quienes se acercaron a los científicos de la época para que elaboraran métodos y teorías que les ayudaran a ganar en sus juegos de fortuna.

Según refiere el Dr. Murilo Kuschick, profesor e investigador del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, las encuestas de opinión se comenzaron a utilizar para anticipar resultados electorales en Europa y Estados Unidos en el siglo XIX. Según el investigador mexicano, la primera encuesta electoral fue publicada el 24 de julio de 1824 en el diario Harrisburg Pennsylvanian, “sin embargo, no fue hasta 1896 cuando se convirtieron en un negocio rentable” mientras que fue entre 1924 y 1928 cuando se publicó en Estados Unidos la primera encuesta falsa, realizada por la publicación semanal, Literay Digest.

En 1936, este periódico “envió 20 millones de boletas dirigidas a suscriptores y compradores de sus revistas y periódicos, así como de nombres sacados de directorios telefónicos y de propietarios de automóviles para predecir los resultados de la elección de ese año”, a pesar de lo cual falló en el pronóstico del ganador, que si fue acertado por el periodista George Gallup, quien había diseñado un método distinto basado en cuotas referidas a distintas categorías de acuerdo al ingreso económico de los consultados: 20% de ricos, 60% de clase media, y 20% de pobres. Esta metodología se impuso a la anterior, ya que sin ser totalmente exacta, era más cercana a la realidad, más barata y más rápida, por lo que interesó a los medios de comunicación que la empezaron a usar como instrumento para divulgar una noticia que interesara a sus lectores, dando supuestas primicias que predecían ganadores y disminuían las incertidumbres, todo lo cual supuso un aumento considerable de las ventas de ejemplares al público, así como de publicidad para sus páginas, sobre todo en períodos electorales. 

En los últimos años, los medios de comunicación y cierto tipo de empresas, algunas de muy dudosa reputación, han descubierto el valor de este tipo de estadística como instrumento de manipulación a través de la construcción y venta de “verdades” que atraen la atención del público a partir del morbo que produce en los seres humanos el supuesto conocimiento de los hechos futuros. En la práctica, estos mercachifles de la ciencia hacen que los ciudadanos crean que saben con anterioridad quienes serán los ganadores, quienes serán los derrotados y por qué, todo lo cual ha llevado a que este valioso instrumento se haya convertido en un vulgar espectáculo de engaño que le concede a los medios de comunicación y a las empresas encuestadoras la posibilidad de vender más publicidad y aumentar sus ingresos económicos, sin que impere el más mínimo recato moral o ético por una práctica indudablemente simulada y fraudulenta, creada para engañar a los ciudadanos.

El hecho de que a pesar que incurren en error tras error y en una equivocación tras otra y que sin embargo “sigan teniendo trabajo” en la próxima elección hace pensar que los actores políticos conocen de esta situación y son cómplices de ella. Finalmente, las encuestas dicen lo que quiera que diga quien las contrata y si no es así, sencillamente no se publican, lo cual es valedero, para quien lo hace, pero no para los ciudadanos que están siendo influidos por grotescas manipulaciones de datos y cifras. Hay que acordarse de que en la definición que hacíamos de estadística al comienzo de esta nota, también se incluía la proyección e interpretación de los datos (es lo que hacen los medios de comunicación), no sólo la recolección (lo que hacen las encuestadoras), aunque hoy también han sido transformadas en gurúes de la política gracias a las bondades de la democracia liberal representativa.

En otras palabras, las encuestadoras fabrican las verdades que los medios de comunicación les piden, con lo que estos, -a su vez- fabrican verdades que le permiten influir, generar matrices de opinión y determinar comportamientos, los cuales son comprados por políticos y candidatos que a su vez los venden para “autoconstruirse” como exitosos. De esta manera, todos ganan, los medios de comunicación aumentan su poder y capacidad de control y dominio ideológico, así como de elevar su prestigio, todo lo cual es considerado mercancía que se vende bajo los vaivenes de la ley de la oferta y la demanda, que opera a partir de la influencia que ejercen en la voluntad de los ciudadanos, por tanto en la parte de la subjetividad del individuo, que puede ser conducido a evitar o provocar un cambio en su decisión electoral.

Aquí funciona la condición natural de “jugar a ganador” por un lado y la idea arraigada de que si “lo dicen los números” es verdad, por otro, transformando este valor cuantitativo en valor cualitativo cuando se toma una decisión y se ejerce el derecho al voto. 

No obstante, la realidad de lo ocurrido en diferentes eventos a lo largo del planeta durante este año, ha venido a demostrar la falsedad de estas empresas creadoras de quimeras. Los resultados del brexit en Gran Bretaña que determinó la salida de ese país de la Unión Europea, el plebiscito que debía confirmar los acuerdos de paz entre la guerrilla colombiana y el gobierno de ese país, los comicios presidenciales de Estados Unidos que determinaron el triunfo de Donald Trump y su designación como nuevo mandatario de ese país y más recientemente, las elecciones internas de la derecha francesa en la que pasaron a la segunda vuelta Francois Fillon y Alain Juppé, dejando fuera a Nicolas Sarkozy, y en las que, - en todos los casos- las encuestadoras se “equivocaron”, son manifestaciones claras de su falsedad y la manipulación de los medios de comunicación, los mismos que hoy dan a Ricardo Lagos y a Sebastián Piñera como “favoritos” de cara a las próximas elecciones presidenciales en Chile. Ojo, favoritos para el 34% que vota en ese país, a la mayoría, palabra sagrada en democracia según se enseñaba en el pasado, no les interesa participar de esta farsa para elegir al corrupto de turno. 

Sin embargo, vendrán nuevas elecciones, y las encuestadoras tendrán trabajo, volverán a fabricar ensueños, ilusiones y utopías, las transnacionales de la información y sus secuaces locales tornarán a la publicación de invenciones, ficciones y disfraces. Será otra “fiesta de la democracia”, otro negocio para los poderosos, otro show de fantasías para tontos que siguen creyendo en perversas fanfarrias mediáticas.

sábado, 26 de noviembre de 2016

Simplemente Fidel



El 25 de noviembre de 1956, el yate Granma puso proa en dirección a Cuba, desde el puerto de Tuxpan en México. Llevaba 82 combatientes que bajo la conducción y liderazgo de Fidel se habían propuesto “salir, llegar, entrar y vencer” a la oprobiosa dictadura de Batista, apoyada y sostenida por Estados Unidos, para aplicar el Programa del Moncada, verdadero plan para una transformación profunda del país. Fidel había dicho que “en el 56 seremos libres o seremos mártires”. El Granma llegó a Cuba el 2 de diciembre después de una difícil travesía, detectada por las fuerzas militares de la dictadura. 

El 5 de diciembre, los sobrevivientes del desembarco tuvieron su bautismo de fuego, después de lo cual solo quedaron 12 guerreros con igual cantidad de armas. Al percatarse de tal situación y ante la suposición generalizada de que enfrentaban una situación extremadamente difícil, Fidel con plena seguridad dijo “Ahora si ganamos la guerra”. Muchos años después, Raúl confesó que en ese momento pensó que Fidel se había vuelto loco.

Esto nos lleva a preguntarnos, ¿qué condiciones debe tener una persona que la lleva a desarrollar aparentes actos de locura, pero que son los verdaderamente transformadores de la historia? La posibilidad que la vida nos ha dado de conocer a algunos de esos personajes, Fidel entre ellos, nos señala que se trata de seres superiores por su capacidad científica de prever el futuro, no a partir del azar ni de subterfugios mágicos, tampoco de idolatrías divinas, sino de un acendrado conocimiento de la realidad social, de sus fuerzas profundas y de sus sujetos motrices. La gran diferencia de Fidel es que puso toda su inteligencia y capacidad al servicio de su pueblo y de los pueblos del mundo.

Cuando se produjo la sorpresa de Alegría de Pío, ese 5 de diciembre de 1956, ya Fidel había dirigido importantes luchas estudiantiles y como abogado había sido defensor de la causa de sectores humildes de la población que habían sido avasallados y excluidos por el régimen. Ya había forjado su pensamiento y su práctica internacionalista, bolivariana y martiana cuando con 21 años se enroló en la Expedición de Cayo Confites para combatir a la dictadura dominicana y al año siguiente, en 1948 fue testigo directo del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en Colombia, hecho que produjo el bogotazo, situación que lo marcó profundamente el resto de su vida y que significó una impronta en su mirada de la realidad de nuestra región.

El golpe de Estado de Batista en marzo de 1952 fue el último clavo del féretro de la falsa democracia liberal como instrumento para producir un cambio político en Cuba. Fidel previó y a partir de ese momento se jugó por completo para derrocar la dictadura por la única vía que se podía: la de las armas. Organizó personalmente el ataque al Cuartel Moncada y estuvo al frente de la generación de hombres y mujeres que se propuso “tomar el cielo por asalto” y no dejar que el centenario del nacimiento del Apóstol pasara inadvertido. Tras su captura en el Moncada, Fidel exaltó una característica que marcó para siempre a los verdaderos revolucionarios latinoamericanos: el líder conduce personalmente a su tropa y asume la responsabilidad por lo que ocurra, en la victoria y en la derrota. El fracaso militar en el Moncada devino victoria política. Aún hoy retumban aquellas palabras: “Condenadme, no importa. La historia me absolverá”.

Vino la prisión fecunda, el exilio organizador, el desembarco esperanzador, la guerra y la victoria y ese 1° de enero de alegrías imperecederas nuevamente su palabra de futuro “Ahora viene lo más difícil”. Y nuevamente la suposición de su locura ante la imagen de un ejército despedazado por los harapientos campesinos del Ejército Rebelde.

Y así continuó siendo, por años, por décadas, el Comandante invicto, el que Estados Unidos no pudo vencer, el que superó 674 intentos de asesinato de todos los presidentes imperiales, los republicanos y los demócratas, el de la victoria de Playa Girón, el que se agigantó durante la crisis de Octubre de 1962, el del Ciclón Flora, el que superó el aislamiento de los gobiernos latinoamericanos con la sola excepción de México, el que enfrentó hasta hoy al bloqueo norteamericano con el honor y la dignidad de su pueblo, el de la lucha contra los bandidos organizados desde el norte imperial, el que derrotó los sabotajes a la economía, incluso usando armas biológicas y químicas contra Cuba, el de las misiones internacionalistas que derrotaron a la mayor potencia militar de África dando una colaboración decisiva al fin del apartheid como forma de dominación en el mundo, el de transformar a su país pequeño y pobre en una gran potencia científica, cultural, deportiva y moral en todo el mundo, el de la solidaridad sin límites a los pueblos de Asia, África y América Latina y el Caribe, el que transmitió la voluntad de avanzar y vencer a pesar que el mundo decía lo contrario en los momentos terribles del período especial, el de las extraordinarias misiones de salud para enfrentar al ébola en África, a las consecuencias del terremoto en Haití y los desastres naturales en Chile, Perú, Pakistán, Ecuador y muchos países más en todo el planeta, el que no se dejó intimidar ni avasallar durante cinco décadas, por la potencia más poderosa de la historia. 

Entonces volvemos a la locura, ¿es que acaso alguien en su sano juicio es capaz de creer que un pueblo pequeño de solo 11 millones de ciudadanos, carente de riquezas económicas pueda ser capaz de todo eso y más, a tan solo 90 millas de la potencia más destructiva y agresiva de la historia? Cuba pudo, y pudo porque tenía un jefe que aglutinó lo mejor de su pueblo a partir de la exaltación de valores, principios y comportamientos que desbordaron su época transformando en fuerza indestructible lo único que los revolucionarios tenemos y que cuando lo usamos somos invencibles: la fuerza de la moral, de una moral superior al poderío militar, político y económico de cualquier hegemonía global.

Eso fue Fidel y eso será Fidel por los tiempos de los tiempos: fuerza moral avasalladora para saber que nada es imposible cuando se confía en el pueblo y cuando se tiene seguridad en la victoria, y al final, tras la tranquilidad del deber cumplido, te retiras porque otros te seguirán. Es la continuidad no del hombre, sino de su obra.

Hoy miles y millones en todo el mundo sentimos un dolor profundo por la partida de Fidel, hoy lloramos en el momento de despedirlo, pero parafraseándolo recordamos aquella tarde de octubre de 1976 “Cuando pueblos enérgicos y viriles lloran, la injusticia tiembla”.

Dijo el apóstol que “No es verdad la muerte, cuando se ha cumplido la obra de la vida”. Hoy, 25 de noviembre, cuando recordamos 60 años del día en que el Granma zarpara hacia la libertad, llevando en su vientre a aquellos hombres que iniciaron la batalla por la segunda independencia de América latina y el Caribe, Fidel ha zarpado hacia la inmortalidad, pero esta vez, si se llegara a producir nuevamente una Alegría de Pio, ya no serán 12 combatientes que seguirán a ese extraordinario loco por los caminos de la historia, hoy somos 12 millones o 12 veces 12 millones…nadie sabe cuántos te recordaremos y junto a ti diremos “Comandante en Jefe, Ahora si ganamos la guerra”.