Vistas de página en total

martes, 28 de diciembre de 2021

Con todo respeto Atilio Borón: no votaré por Boric


Habló, o mejor dicho escribió, el gran Atilio Borón. No sólo hizo un artículo en el que sintiéndose –como siempre- poseedor único de la sacro santa verdad que emana de su conocimiento, y en el que no deja espacio a que se pueda pensar diferente, so pena de acusaciones y adjetivaciones de cualquier dimensión para los que osamos pensar diferente. También ha enviado mensajes inquisitorios a algunos amigos, consultándoles sobre el escrito en el que yo simplemente daba mi opinión sobre las próximas elecciones en Chile. Tal ha sido su furia que hasta se ha permitido utilizar a Simón Bolívar para justificar su apoyo a Gabriel Boric en la segunda vuelta de las elecciones chilenas. Es muy viejo eso de descontextualizar para desinformar.

Debo decir sin embargo, que te agradezco por decir lo que para mí -un imberbe en estas lides), es un cumplido viniendo de alguien como tú, cuando afirmas que has aprendido tanto de mis “sofisticados análisis sobre la realidad internacional”.

Pero de todas maneras Atilio, ¿Por qué gastas pólvora en alguien tan insignificante como yo? No soy el enemigo. Pensar distinto a ti, no me debería hacer blanco de tu irritación. En el mismo momento que tú estudiabas en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, yo lo hacía en la Escuela de Artillería de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) en La Habana. Entonces, es normal que pensemos diferente, provenimos de escuelas distintas. Cuando tú te hiciste doctor, yo me hice artillero a mucha honra.

viernes, 17 de diciembre de 2021

De Venezuela a Chile. De Caldera a Boric. Un solo Chávez y un solo Salvador


 
La situación actual de Chile se me hace cada vez más asombrosamente similar a la de comienzos de la década de los 90 del siglo pasado en Venezuela. En ese instante, aquí –al igual que en Chile hoy- se vivían 30 años de pos dictadura. Los dos países –en su momento- fueron presentados como “modelo de democracia a seguir” y “ejemplo para el mundo” a partir del “éxito” del sistema de democracia representativa bipartidista en el que la economía se puso al servicio de un sector minoritario de la población.

“No son treinta pesos, son treinta años” hubieran podido exclamar las decenas de miles de manifestantes que protagonizaron el “caracazo” del 27 y 28 de febrero de 1989, movimiento popular de protesta que se expresó en forma masiva como expresión del rechazo a las medidas de corte neoliberal implementadas por el presidente Carlos Andrés Pérez. En el quinto mayor productor y exportador de petróleo del mundo, había un 51% de pobreza. El destino de Pérez (contumaz corrupto como quedó demostrado pocos años después) y de la falsa democracia, quedaron sellados para siempre. Miles de muertos y desaparecidos -hasta hoy- fueron la respuesta del gobierno a la vibrante acción popular

Pero ambas situaciones también tienen diferencias, una de ellas muy relevante. Ante el clamor multitudinario de la ciudadanía y la reprobación del sistema ante la inactividad, pasividad y complicidad de los políticos, un grupo de militares patriotas, atentos a la situación creada, produjeron dos alzamientos durante el año 1992 para manifestar su apoyo al sentir popular. El primero de ellos, realizado el 4 de febrero bajo la conducción de Hugo Chávez Frías, un desconocido teniente coronel de Fuerzas Especiales, elevó el espíritu de lucha, señaló un camino distinto y colocó a Chávez en el pedestal de las futuras batallas que habrían de sobrevenir. Como nunca antes en la historia de Venezuela un líder asumió la responsabilidad por un fracaso, pero esta vez, la derrota “por ahora” del movimiento le imprimió un derrotero de victoria a lo que ese día había significado una derrota.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Una nueva diplomacia para China


El VI Pleno del XIX Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) culminado recientemente en Beijing, oficializó una nueva política que está en marcha en el país asiático. Tal vez lo más importante haya sido que -más allá de que observadores interesados o escépticos no lo quieran ver- se ha cerrado el debate en torno a la pregunta de: ¿Hacia dónde va China?.

Si no fuera así, sería válido preguntarse por qué tanto nerviosismo en las capitales occidentales frente a lo que tardíamente han constatado en relación a que los avances económicos, tecnológicos, científicos, sociales y de defensa de China, apuntan a solidificar y hacer indestructible el sistema socialista e irreversible su construcción. El mismo objetivo de Estados Unidos cuando se propuso destruir la Unión Soviética, no podrá ser replicado en China.

Tarde también ha sido el descubrimiento de que la utilización por China de exitosos métodos de administración capitalista y la atracción de recursos financieros y tecnológicos de Occidente, tenía contenido táctico mientras luchaba por salir del subdesarrollo y la pobreza para crear un mejor nivel de vida a los ciudadanos, basamento imprescindible para avanzar hacia la construcción del socialismo. Es lo que está echando raíces ahora y el VI Pleno es un punto de inflexión en este sentido.

martes, 30 de noviembre de 2021

Elecciones en Venezuela ¿Y ahora que viene?


Más allá de las lecturas partidistas e interesadas que se hagan, las recientes elecciones regionales y locales en Venezuela pueden mirarse desde dos perspectivas: una inmediatista y de corto plazo, y otras más estructural que apunta a un mediano y largo término.

Desde el primer punto de vista, la valoración viene dada por el éxito que significa para Venezuela, haber podido realizar elecciones en medio de una brutal agresión de Estados Unidos y la Unión Europea, utilizando en los últimos siete años todos los expedientes a su alcance para intentar derribar por la fuerza al su gobierno constitucional. Desde este punto de vista, el sábado -día anterior a los comicios- en un tweet señalé que Venezuela ya había ganado.

Aunque en la democracia representativa, las votaciones se hacen para elegir las autoridades, en este caso el resultado más importante viene dado por el avance sustancial que se produjo en el país en términos de fortalecimiento institucional, consolidación de la paz, afianzamiento de la democracia y reconocimiento internacional. Todo eso ya se había logrado antes de que el primer ciudadano pulsara la pantalla que registraba su elección por vía digital y depositara su voto en la urna.

domingo, 28 de noviembre de 2021

En silencio ha tenido que ser…

 

"En silencio ha tenido que ser...
porque hay cosas, que para lograrlas, han de andar ocultas"

José Martí
Carta a Manuel Mercado


El hombre niega de su rica tierra,
es su propio enemigo en esta nueva guerra:
el hombre vio su rostro sucumbir.

Silvio Rodríguez
El Hombre de Maisinicú.


Cuando el 20 de diciembre de 1917, Félix Dzerzhinski por instrucciones del Soviet de Comisarios del Pueblo, le dio formal creación a la “Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha con la Contrarrevolución y el Sabotaje”, conocida como Checá, la primera revolución proletaria del mundo comenzó a instruirse en las formas y los métodos para luchar desde las sombras contra el enemigo contrarrevolucionario apoyado por potencias extranjeras.

De esta manera también, los pueblos en el poder tomaron nota de la necesidad de protegerse de las acciones encubiertas del imperialismo, desarrollando acciones, también encubiertas, para su defensa y protección.

De igual forma, las revoluciones triunfantes en América Latina, muy pronto aprendieron que su sobrevivencia también dependía de la creación de poderosas estructuras de seguridad y defensa del poder alcanzado, y que parte de ellas –como afirmó Martí- debían permanecer ocultas. Los hombres y mujeres de la seguridad son luchadores secretos, permanecen en el anonimato, a veces incluso viviendo en las entrañas del enemigo, aparentando renunciar a lo que son, no teniendo rostro y contemplando el mundo “con ojos tan profundos como con ojos de guardián del sol” como dice Silvio Rodríguez.

En Nicaragua, las elecciones del 7 de noviembre se realizaron en total paz, sin ningún tipo de contratiempo ni hechos de violencia que lamentar. No siendo esta la norma en América Latina y mucho menos en Centroamérica donde la violencia avalada por Estados Unidos y la OEA cuando los resultados no son satisfactorios para sus intereses o, cuando por el contrario, necesitan desatar la misma para acreditar fraudes que signifiquen incluso la “elección” de narcotraficantes como Juan Orlando Hernández en Honduras, es de destacar que los comicios en Nicaragua se realizaron de forma impoluta en cuanto a hechos de terrorismo, crimen o intimidación que pudieran haber afectado a personas o bienes.

Consultado a un amigo periodista nicaragüense, por la causa de esta situación, me dijo que: “La tranquilidad obedece a que los alborotadores y terroristas así como los golpistas y falsos opinólogos financiados por Estados Unidos para generar la subversión, se esfumaron de la escena política, por efecto de las leyes y el Estado de derecho”.

En Cuba, la “aparición” pública del agente Fernando, que en realidad es el Dr. Carlos Vázquez González y quien por 20 años formó parte de la directiva de algunas de las más connotadas organizaciones contrarrevolucionarias de la Isla, mientras en realidad defendía a su pueblo desde las sombras, permitió conocer con amplitud de detalles, los planes subversivos organizados por las agencias estadounidenses en Cuba a través del financiamiento, la capacitación y el armamento de organizaciones e individuos que apelando al terrorismo y actuando de manera encubierta pretenden paralizar el proceso revolucionario cubano. La oportuna acción de este agente encubierto evitó males mayores.

En Venezuela, en días sucesivos, los órganos de inteligencia del Estado abortaron los sabotajes que la contrarrevolución pensaba realizar en los almacenes del Consejo nacional Electoral y en la Refinería de Amuay. Con acciones oportunas y eficaces, se evitó una afectación a las elecciones del próximo domingo 21, así como a la economía del país, permitiendo que una y otra actividad se realicen con total normalidad.

Así, en los últimos ocho días, el mundo ha sido testigo de cómo en Nicaragua, Cuba y Venezuela, los órganos de seguridad del Estado, actuando en silencio y fuera de los reflectores, han salvaguardado la felicidad del pueblo en pro de hacer respetar las decisiones políticas que soberanamente estos han tomado.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Silvio Rodríguez: 75 años…y los que faltan




En 1980 apareció el álbum de Silvio Rodríguez “Rabo de Nube”. Una de sus canciones es “Testamento”. Contrario a la tradición, en su testamento, Silvio no habla de lo que va a dejar, sino de lo que le faltaba por hacer, que era bastante si se considera que para ese entonces aún no llegaba a los 35 años. Se dice que escribió este tema porque ante su traslado a Angola en plena confrontación bélica contra el colonialismo y el apartheid, era real y objetivo un posible encuentro con la muerte.

Han pasado más de 40 años, la vida ha seguido trazando su rumbo, los años dan cuenta de que se está más cerca del final que del comienzo. Yo no soy cantor, trato de hablar escribiendo y en esa medida -parafraseando a Silvio- debo decir que le debo una crónica en el momento en que también he hecho mi testamento acerca de las cosas que me faltan por hacer.

Lo escribo ahora a pocos días de que Silvio cumpla 75 años. En realidad, lo debí haber hecho un lustro atrás cuando inició su octava década de vida, pero la intempestiva partida de Fidel nos estremeció -a él y a mi-. Se lo dije cuando conversamos unos días después. Fue muy lacónico: “No estamos para celebraciones”. Y así era, el dolor nos carcomía, paralizando cualquier esfuerzo creativo. Vale entonces ahora, a modo de recuerdo, relatar algunas anécdotas no sabidas que retratan al ser humano que yo aprecio, imbricadas con el compositor y poeta que todos echan de ver.

jueves, 18 de noviembre de 2021

¿Hacia un sistema internacional de “Balanza de Poder”?

 


En abril del año 2014 se publicó la edición chilena de mi libro “La balanza de poder. Las razones del equilibrio del sistema internacional” por la Editorial Ceibo. En agosto del mismo año salió a la luz la excelente edición argentina por la Editorial Biblos. Aunque la obra despertó cierto interés, sobre todo en espacios académicos, lo cierto es que la respuesta más generalizada fue el escepticismo sobre la propuesta ante la extendida opinión de que el mundo avanza hacia un sistema internacional multipolar.


Sin embargo, la publicación ese mismo año del libro “Orden Mundial” de Henry Kissinger, con primera edición en español en enero de 2016 comenzó a cambiar la perspectiva sobre el tema. Por supuesto, el ex secretario de Estado y yo diferimos en el contexto sobre el cual abordamos el asunto. En un artículo escrito para la revista Foreign Affairs en mayo de 2015, el también Consejero de Seguridad Nacional de los gobiernos republicanos de Richard Nixon y Gerald Ford afirma que para abordar los retos del siglo XXI, Estados Unidos necesita, en primer lugar, una estrategia puntual y luego, un cambio de táctica para llegar a los resultados previstos.

Esto es lo que llevaba a Kissinger a proponer una revaloración de la política exterior de Estados Unidos para lo cual proponía revisar el concepto de balanza de poder a partir del hecho de que los acuerdos no pueden ser estáticos sino que deben ser estudiados en permanente movimiento.

lunes, 15 de noviembre de 2021

China: VI Pleno del Comité Central del PCCh. Un evento de dimensión estratégica

 


El pasado jueves 11 de noviembre concluyó en Beijing la VI reunión plenaria del XIX Comité Central del Partido Comunista de China. En el evento se aprobó la "Resolución sobre los logros más importantes y la experiencia histórica del Partido Comunista de China en cien años de lucha".

Los analistas chinos han resaltado que un documento como éste, solo se había aprobado en dos ocasiones en el pasado. La primera en 1945 cuando por propuesta de Mao Zedong se adoptó la idea de hacer una interpretación del marxismo a partir de las condiciones propias del país dando origen al “socialismo con peculiaridades chinas”.

La segunda vez, en 1981, bajo liderazgo de Deng Xiaoping se estableció la política de “reforma y apertura” acogiendo la posibilidad de atraer capital y tecnología occidental a fin de edificar de forma más acelerada la base económica, material y técnica necesaria para construir el socialismo.

La resolución aprobada esta semana, proyecta a China en el siglo XXI, una vez que se ha superado la pobreza y se han cumplido con éxito los planes del primer centenario del Partido Comunista, sentando las bases para el cumplimiento de las metas que a mediados de siglo transformarán a China en un país “moderno, próspero, fuerte, democrático, culturalmente avanzado, armonioso y hermoso” es decir un país y una sociedad socialista como lo señaló el secretario general Xi Jinping en la clausura del XIX Congreso del PCCh en octubre de 2017.

El Pleno tuvo un marcado acento ideológico, los temas de orden gubernamental e incluso los de la economía pasaron a un segundo plano en pro de establecer procedimientos y métodos para el fortalecimiento del papel del partido en la sociedad. Tras hacer un análisis de la experiencia histórica, de la situación actual creada por la pandemia y un “entorno exterior más severo”, el Pleno reiteró la necesidad de dar continuidad a las tradiciones de 100 años lucha del PCCh.

En el comunicado final se descubren nuevos planteamientos que denotan un esfuerzo por estudiar el pasado y sacar conclusiones para el futuro. Por ejemplo, se habla de “nueva concepción del desarrollo” y “diplomacia con peculiaridades chinas de un gran país”. En el texto se reitera de forma sostenida la necesidad de estudiar la historia del Partido y educar a los militantes a partir de ella. En uno de los aspectos que parece más trascendental, el Pleno hace un llamado al partido a “impulsar su revolución interna”.

Para ello, considera imprescindible perseverar en el estudio de la concepción materialista de la historia, así como hacer una correcta interpretación de la misma. El documento reitera varias veces el imperativo de ”cumplir con las aspiraciones fundacionales” de la organización, para lo cual establece una continuidad desde el momento de su creación, pasando por los períodos de la revolución de la nueva democracia hasta la victoria de 1949; de la revolución y la construcción socialista (1949-1978); y de reforma y apertura desde ese año hasta la actualidad, y al que pareciera estársele dando fin a partir de este Pleno.

Ahora, el Partido Comunista de China se propone iniciar la vía de modernización del modelo chino, creando nuevas formas para la civilización humana y ensanchando el camino para que los países pobres avancen hacia su propia modernización

Concluye señalando que se trata de construir una nueva genealogía espiritual cuya fuente debe ser el gran espíritu fundacional del partido sobre la base de que se puede llegar a un buen final si se conservan las aspiraciones originales.

Este evento, indudablemente señala el inicio de una nueva etapa que se verá consolidada con la celebración del XX Congreso del PCCH en la segunda mitad del próximo año 2022.

jueves, 11 de noviembre de 2021

España: ambiciones neocoloniales de la ultra derecha fascista


Europa pareciera estar configurando una nueva política hacia América Latina y el Caribe y da la impresión de que lo está haciendo desde dos puntos de vista que señalan el camino. Primero, desde la perspectiva de España, a quien le dan sacrosanta razón en una supuesta relación privilegiada con la región y, en segundo lugar, la están construyendo desde una ideología de ultra derecha y fascista que retoma viejos conceptos superados por el tiempo y la modernidad y por la creación y avance de países libres que se desprendieron de las monarquías europeas, más allá del derrotero que hayan seguido en los últimos dos siglos.

Es sabido que las oligarquías, que emergieron de la implantación por la fuerza del sistema colonial a partir de la represión, la violencia y el genocidio de millones de habitantes originarios de estas tierras, hubieran preferido seguir sujetas a las metrópolis. Pero, también es cierto que a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX una pléyade de hombres y mujeres se levantaron y lucharon por emancipar e independizar las naciones que habían surgido del pasado colonial. No obstante ello, una vez obtenida la independencia, estas oligarquías se apropiaron de los nuevos Estados para imponer modelos neocoloniales que con el paso del tiempo derivaron en la supremacía y el control de Estados Unidos sobre la región, lo cual también fue bien recibido por estas élites entreguistas y subordinadas.

Los avances de los últimos años (más allá de los vaivenes electorales que impone la democracia representativa) signados por las luchas de los pueblos para generar gobiernos autónomos, defensores de la soberanía y de la integridad territorial y que reivindican su auto determinación política, económica y social, han dado un campanazo de alerta en la vieja Europa y, particularmente, en España, cuyas élites –independientemente de su orientación política- se han propuesto recuperar de cualquier forma el espacio perdido.

martes, 9 de noviembre de 2021

El conflicto estratégico del siglo XXI y sus repercusiones en América Latina



Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Los partidos políticos y una nueva sociedad” organizado por el Partido del Trabajo (PT de México y realizado en Ciudad de México del 21 al 23 de octubre de 2021

El 25 de febrero a tan solo 31 días de haber asumido la más alta magistratura de su país Joe Biden ordenó un bombardeo a Siria El argumento fue el “ojo por ojo, diente por diente” ante acciones de las milicias chiíes contra objetivos estadounidenses. Así, una vez más, se manifestó el lenguaje imperial que es el que espera buena parte del establishment bipartidista de Estados Unidos, siempre ávido de incrementar sus ingresos provenientes de la venta de armas y de drogas, sin importar cuánta sangre sea derramada para lograr los objetivos.

La actuación de Biden sorprendió a inocentes e ignorantes que suponían que el presidente demócrata era diferente y que su llegada al poder iba significar un alivio para la convulsionada humanidad que se bate contra la pandemia de Covid-19. Contrario a esas espurias esperanzas, ya antes de tomar posesión, Biden comenzó los juegos de guerra que auguran un futuro inmediato de extrema tensión en el planeta. En este contexto, el escenario principal de conflicto es el Mar de la China Meridional y la República Popular China, el principal enemigo para los afanes hegemónicos de Estados Unidos

jueves, 4 de noviembre de 2021

Una mirada somera al México de la Cuarta Transformación

 

La segunda escala de mi reciente viaje internacional fue México. Allá llegué como investigador del Instituto Samuel Robinson para el Pensamiento Original invitado a participar en el Seminario Internacional “Los partidos y una nueva sociedad” organizado por el Partido del Trabajo en su vigesimoquinta edición. En este evento presenté la ponencia “El conflicto estratégico global del siglo XXI y sus efectos en América Latina y el Caribe”.

Esta reunión congrega una gran cantidad de partidos democráticos, progresistas y de izquierda (130 en esta ocasión) de casi toda América Latina y otras regiones del planeta a fin de intercambiar experiencias para el combate al imperialismo, el colonialismo y el neoliberalismo y coordinar esfuerzos en la lucha por la construcción de una nueva sociedad.

A diferencia de las primeras ediciones efectuadas durante los últimos años del siglo pasado cuando la mayoría de los participantes eran organizaciones de oposición, muchas de las cuales venían saliendo de duros años de clandestinidad signados por la represión, la tortura y la muerte, hoy, se imbrican las prácticas de partidos en el poder con aquellos que libran grandes batallas en toda la geografía continental a fin de impedir que las oligarquías sigan haciendo uso de los gobiernos para expoliar los recursos naturales y humanos así como reprimir a los trabajadores y a los pueblos en pro de seguir obteniendo beneficios para mezquinos intereses privados.

jueves, 28 de octubre de 2021

Reflexiones desde el Perú

 


En mi primer viaje al exterior desde el inicio de la pandemia y el cierre de los aeropuertos en marzo del año pasado, visité Perú a fin de hacer investigaciones en terreno para un próximo libro que tengo proyectado. Aproveché mi estadía para presentar la edición peruana de mi obra “China en el siglo XXI. El despertar de un gigante” que quedó suspendida en 2020 cuando se interrumpieron los desplazamientos internacionales.

Volver a los aviones y aeropuertos fue una aventura en un escenario en el que una vez más la humanidad construyó una nueva “Torre de Babel” burocrática para que unas vacunas sirvan y otras no y para que cada país establezca sus propias normas, sus propios, requisitos y sus propios documentos de viaje en materia de salud que se suman a los de inmigración y aduana a fin de que la posibilidad de que los seres humanos de distintas civilizaciones, regiones y países se encuentren, compartan y convivan, sea más difícil.

En lo que se ha dado en llamar “nueva normalidad”, ahora existe un novedoso infierno en que hacerse la prueba PCR al menos 72 horas antes de viajar es una odisea que hace que hasta el último minuto no se sepa si se podrá abordar el avión o no. Mientras ello ocurre, millones de migrantes indocumentados atraviesan fronteras huyendo de las guerras, las crisis económicas y la pobreza que el capitalismo ha generado sin contemplación por la vida humana. Estos migrantes ilegales, en condiciones muy difíciles se desplazan sin estar vacunados, sin hacerse pruebas PCR y sin tener que llenar los maléficos documentos que hacen felices a burócratas y corruptos que en tiempos de comunicaciones ultra modernas y tecnologías súper avanzados podrían hacer las cosas más fáciles.

jueves, 21 de octubre de 2021

China: despertar de un gigante. José Steinsleger - Columnista La Jornada de México

En la época que mi madre me enviaba "a lo del gallego" para comprar un kilo de espagueti, ignoraba que China había empezado una revolución que decenios después, cambiaría el gentilicio del destinatario. Porque hoy, las madres argentinas dicen a sus niños "andá a lo del chino". Sabía, claro, que los chinos habían inventado la pólvora y los espaguetis. Lo sabía por Los viajes de Marco Polo, y la vieja película dirigida por John Ford, con Gary Cooper protagonizando al gran mercader veneciano del medioevo.

Medio siglo después, creo que no hay barrio popular en América Latina sin una tienda de chinos, vendiendo de todo a "dos por uno". Cosa que a las corporaciones gringas trae algo desquiciadas. Luego, con otras inquietudes, el partidero de cabezas ocasionado por el cisma del marxismo mundial: China versus Unión Soviética.

Dilema que, en Argentina al menos, resolvió un acucioso observador de la revolución china, Juan D. Perón (1895-1974), cuando giraba a sus fieles instrucciones desde el exilio, con las palabras de un revolucionario poco amigo del purismo ideológico: "Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones" (Deng Xiaoping, 1909-97).

Sirva este breve comentario para sugerir, con entusiasmo, la lectura de China en el siglo XXI (Ed. Entretejas, Chiapas, 2021), de Sergio Rodríguez Gelfenstein. Politólogo y ex embajador de la Venezuela bolivariana, Sergio viajó ocho veces a China, sumando en sus recorridos más kilómetros que los caminados por Confucio y el imaginativo Marco Polo. Advierte Sergio en la introducción: "Tras revisar 19 libros escritos por autores occidentales cuyo tema es China, pude constatar que, salvo en tres casos, la aplastante mayoría de las referencias bibliográficas utilizadas son de autores occidentales. Incluso en cuatro casos no hay una sola cita de algún autor chino, lo cual me pareció cuanto menos curioso, dada la profusa bibliografía escrita en China y traducida al inglés".

Rodríguez Gelfenstein se propuso "considerar los puntos de vista en que predominan estudiosos y pensadores chinos", así como en las distorsiones occidentales que ponen el énfasis en “el rol que juega el Estado en la imposición de un ‘consenso’ alcanzado a través de la coerción física, para la cual el aparato ideológico juega un rol relevante en la creación de ideas consensuadas a través de la justicia, la educación, los medios de comunicación, la cultura y el entretenimiento”.

Continúa: "así se fijan opiniones que no necesariamente coinciden con la realidad pero que habilitan la integración de creencias, valores, tradiciones culturales y mitos que funcionan en la masa con el fin de perpetuar el orden existente a través de la creación de una idea única y universal. Paradigmas que responden a la visión hegemónica de Occidente".

Por ende, sería injusto esbozar comentarios de solapa frente a un ensayo extraordinario de 500 páginas, que con agilidad y sin tedio, nos lleva por las historias, culturas, políticas, religiones, lenguas, guerras, economías, filosofías, revoluciones, actualidad y proyección, de un país de 5 mil años de antigüedad y 5 mil claves para interpretarlo.

¿Qué sabíamos de Guan Zhong, quien en 725 aC aconsejaba gobernar a partir del mantenimiento del equilibrio de mercado? ¿Qué sabíamos de Xunzi, quien en 313 aC concibió una visión materialista de la historia y la filosofía, adelantándose más de 20 siglos a Carlos Marx? ¿Qué sabíamos de Mo Zi, quien en 468 aC defendía una sociedad sin clases sociales, y postulaba el amor universal y el beneficio mutuo, lo que incluía las relaciones entre países que no debían dañarse? (p. 309).

¿Dije "ensayo"? A más de tratado exhaustivo, China en el siglo XXI es una introducción al proceso indetenible de un país que ha puesto contra las cuerdas la soberbia de "cultura occidental". Por ello, gratamente sorprendido, el profesor Xu Sicheng, miembro titular de la Academia de Ciencias Sociales de China, lo calificó de "pequeña enciclopedia".

Con algo de humor, además. Por ejemplo, el 20 de septiembre de 2017, en la Asamblea General de la ONU, Donald Trump decretó "el fracaso del socialismo". Pero un mes después, el Partido Comunista de la República Popular de China, conmemoró el "primer centenario de su fundación". Concurrieron 2 mil 200 delegados, y mil 800 periodistas de todo el mundo. Y allí, el secretario general, Xi Jinping, anunció que en 2049 "se habrán creado las condiciones para que China sea un país moderno, próspero, fuerte, democrático, culturalmente avanzado, armonioso, hermoso y... socialista".

En el primer capítulo, a modo de epígrafe, Rodríguez Gelfenstein apunta una observación del gran Mao Zedong: "10 mil años es demasiado, hay que aprehender el día, aprehender el instante". En China, con mil 450 millones de habitantes, siempre hay algo que tiene 4 mil años.

Miércoles, 20 de octubre de 2021

https://www.jornada.com.mx/2021/10/20/opinion/023a1pol

jueves, 7 de octubre de 2021

Venezuela: desconocer la realidad no justifica la carencia de razón ni la farsa

 


Las miradas erróneas sobre Venezuela que observan al país a partir de visiones estereotipadas, han llevado muchas veces a gobiernos y organizaciones internacionales a tomar decisiones a partir de opiniones pre establecidas que se sustentan más en deseos que en realidades. Por supuesto al considerar a Venezuela como una amenaza, han transformado al país en un enemigo que hay que derrotar.

Esto llevó a que Estados Unidos y Europa idearan planes sustentados en informaciones falsas que anunciaban casi cotidianamente el inminente derrocamiento del presidente Maduro. A partir de ello y con el soporte de pretensiones, aspiraciones y ambiciones personales de una caterva de maleantes que hicieron de la política un negocio, configuraron fantasmagóricos proyectos que no tenían ningún asidero en el escenario nacional. Así mismo, el afán de lucro que puso en segundo plano el interés nacional y la vida de millones de ciudadanos, los llevó a proporcionar imaginarias apreciaciones que condujeron a Washington y Bruselas a constantes traspiés y a un ridículo colosal del cuál apenas están intentando salir.

Lo cierto es que los poderes globales que intentaban derrocar al gobierno constitucional de Venezuela creían o querían y estaban interesados en creer las mentiras que durante largos años les decían. Justo al momento de redactar estas líneas, se ha dado a conocer una nota del New York Times que reseña una carta enviada la semana pasada por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) a sus oficinas en otros países en la que se asevera que: “El problema central en esto [se refiere a la pérdida creciente de informantes locales] es que los agentes de la CIA subestiman las capacidades de los cuerpos de contrainteligencia de otros países”. Asimismo, en la carta se “critica la baja competencia técnica de sus propios oficiales y su excesiva confianza en sus fuentes” según lo afirma la nota del periódico neoyorquino.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Estados Unidos: reflexiones dramáticas en voz alta


En Estados Unidos están ocurriendo algunas cosas sorprendentes, la presidenta de la cámara de representantes Nancy Pelosi durante un evento en Londres ha admitido que el capitalismo “no ha servido a nuestra economía tan bien como debería”. Asumiendo la diferencia entre la economía especulativa que hoy domina el país y la economía productiva que le dio esplendor en el siglo XIX, cuando tras la guerra de secesión pudieron unificarse en torno al capitalismo, Pelosi ha afirmado que “el cambio económico de las últimas décadas ha favorecido al 'capitalismo de accionistas'”.

Aunque parezca insólito, la influyente dirigente demócrata, llegó a decir que: "No se puede tener un sistema en el que el éxito de algunos emana de la explotación de los trabajadores y brota de la explotación del medioambiente y el resto, y tenemos que corregirlo”. Ella cree que el sector privado se ha dado cuenta de esta situación y comprende la necesidad de hacer cambios.

No obstante, cuando el gobierno chino hace unas semanas se propuso incrementar el aporte que los ricos debían entregar a la sociedad a fin de avanzar hacia la prosperidad común, en Estados Unidos y Occidente pusieron el grito en el cielo.

Sin embargo, el propio presidente Biden se ha quejado de que desde el inicio de la pandemia, la fortuna de los multimillonarios haya aumentado en 1,8 billones de dólares, y que 55 de las corporaciones más grandes del país no pagan ni un céntimo en impuestos federales sobre la renta. Biden calificó tal situación de “simplemente injusta”. Entonces, uno podría preguntarse, ¿por qué es injusta en Estados Unidos y no en China?

En Estados Unidos, la Cámara de Representantes se propone discutir una ley que aumentaría los impuestos sobre la renta a los ricos y a algunas corporaciones a fin de financiar la mayor parte del proyecto de ley de gastos públicos valuado en 3,5 billones de dólares elaborado por el presidente Biden. La medida impositiva elevaría las tasas de impuestos corporativos del 21 al 26,5%. La tasa máxima de ganancias de capital aumentaría a solo el 25%, lo que está muy por debajo de la tasa impositiva sobre las ganancias de capital de casi 40% propuesta por Biden.

El trasfondo de la preocupación viene dada, entre otras cosas, porque un informe de la ONU ha constatado que en Estados Unidos, una de cada tres familias con hijos pasó hambre. Incluso antes de la pandemia, en 2019, las estadísticas oficiales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) detallaban que 35 millones de personas pasaban hambre y 10 millones de ellas eran niños.

De hecho, a mediados de este año, 63 millones de personas en Estados Unidos dijeron a los investigadores del gobierno que no podían pagar los gastos habituales de su hogar, en particular, el equilibrio entre la comida y el alquiler, pero que también incluía los préstamos estudiantiles y los medicamentos. Según el informe, la cifra también es muy desigual entre negros, latinos y blancos en términos de la insuficiencia alimentaria.

Por eso y no porque se haya vuelto socialista, Biden ha insistido en que: “Las grandes corporaciones y los súper ricos tienen que comenzar a pagar su parte equitativa de los impuestos” agregando que: “Hace mucho que esto debería haberse hecho”. ¡Biden hablando de equidad! Algo raro está pasando en Estados Unidos, tal vez sea que no saben como manejar la crisis porque ya no es solo de carácter coyuntural, sino que pareciera apuntar a las bases mismas del sistema capitalista.

jueves, 16 de septiembre de 2021

¿Hacia un nuevo orden mundial?

 


Hace pocos meses atrás, en vísperas de la IX Conferencia sobre Seguridad Internacional, que se realizó en Moscú entre el 22 y el 24 de junio el coronel general Alexander Fomin, viceministro de Defensa de Rusia declaró en una entrevista para RT que se podía "observar la formación de un nuevo orden mundial". Para sostener su punto de vista argumentaba que había una tendencia por llevar al mundo a una nueva guerra fría y a una nueva bipolaridad.

El viceministro ruso aseveró que en la actualidad se está produciendo “una destrucción sistemática del sistema establecido de relaciones internacionales [y] de la arquitectura de seguridad", mientras paralelamente disminuye "el papel de las organizaciones internacionales como herramientas para la adopción colectiva de decisiones en el ámbito de la seguridad". Con preocupación señalaba que estaban apareciendo novedosas armas que alteran de forma radical el equilibrio de poderes en el planeta, llevando el conflicto a un terreno distinto al tradicional, el cual incluye la consideración del espacio y el ciberespacio como escenarios de guerra, lo cual está obligando a cambiar los principios y métodos para su ejecución.

Estas declaraciones, hechas por el segundo jefe de una de las fuerzas armadas más poderosas del planeta deben ser tomadas en cuenta con mucha atención. Aunque apuntan a un análisis de largo plazo y se produjeron solo unas semanas antes de la hecatombe estadounidense y de la OTAN en Afganistán, hay que observar que este hecho ha comenzado a generar una serie de tendencias interesantes en torno a la dinámica internacional global que deberían estudiarse en términos de coyuntura sin obviar que también podrían tener influencia desde el punto de vista estratégico.

jueves, 9 de septiembre de 2021

China: hacia la prosperidad común (II)

 


Las formas y métodos de construcción del socialismo no están escritos en ninguna parte. Los padres del socialismo científico hicieron un análisis materialista de la historia utilizando el método dialéctico para señalar algunas pautas, pero como dijo el propio Marx su teoría no es un dogma.

Cada país debe hacer su propia práctica e ir desbrozando el camino a partir de la aplicación de la teoría a las condiciones de cada país, considerando su historia, cultura y tradiciones. En el caso de China, Mao Zedong trazó las líneas fundacionales del “socialismo con peculiaridades chinas”, Deng Xiaoping lo adaptó a una nueva situación que exigía solucionar los problemas de la pobreza y el desarrollo cuando las fuerzas productivas del capitalismo reinaban impolutas en un mundo en el que los capitales y la tecnología eran patrimonio exclusivo de Occidente y algunos otros países. Ahora, Xi Jinping ha propuesto construir el “sueño chino” que es el avance de la sociedad hacia la disolución de las diferencias que aún hoy exponen las dificultades para llevar adelante un desarrollo equilibrado y armónico de la sociedad hacia el socialismo. Es lo que se ha llamado el camino hacia la prosperidad común en los prolegómenos de la primera etapa de la transición al socialismo.

Pero ello no está exento de contrariedades, errores en algunos casos, situaciones imprevistas en otros. No se puede obviar que las sociedades de clases que han imperado por milenios en el planeta han forjado hombres y mujeres en los que aún prima lo individual sobre lo colectivo, la obtención del lucro y la ganancia de un grupo o sector por encima de los intereses supremos de la sociedad y la comunidad y, la consecución de bienes materiales como expresión de la felicidad y el éxito, soslayando la importancia de la realización plena, espiritual y de valores como objetivo eminente de la humanidad. Se hace necesario entonces, “hacer camino al andar” como dijo Antonio Machado en su hermoso poema “Caminante no hay camino”. Eso es el socialismo, un camino que se debe andar.

En el caso de China, los últimos años han aportado un aumento considerable de la riqueza, al punto que hoy cuenta con una “clase media” de 340 millones de personas que ganan entre 15.000 y 75.000 dólares al año previéndose que esa cifra alcance los 500 millones en 2025. Así mismo, a finales de 2020, China también contaba con 5,28 millones de “ricos”, con un patrimonio familiar superior al millón de dólares. En 2020, el 1% más rico de los chinos poseía el 30,6% de la riqueza del país, frente al 20,9% de hace dos décadas, según un informe de la empresa de servicios financieros suiza Credit Suisse con sede en Zurich.

jueves, 2 de septiembre de 2021

China: hacia la prosperidad común (I)

 


El pasado martes 24 de agosto se realizó en Beijing una reunión del Comité Central del Partido Comunista para Asuntos Financieros y Económicos con el objetivo de debatir acerca de la “prosperidad común”, es decir cómo producir crecimiento con equidad. El centro de la discusión estuvo puesto en la necesidad de generar bienestar para todos los ciudadanos en la ruta dirigida a alcanzar el objetivo de que, en 2049, cuando se conmemore el centenario de la fundación de la República Popular China, el país cuente con una sociedad socialista moderna.

Durante el evento, las discusiones más candentes estuvieron dadas por el llamado del presidente Xi Jinping a aplicar medidas drásticas sin precedentes en varios sectores de la economía como la tecnología, la educación en línea y el sector inmobiliario, que habían crecido de forma exorbitante y sin control, aupando una creciente desigualdad de ingresos, aumento de los niveles de deuda y ralentización del consumo.

Xi opinó que una vez que el país ha sacado a todos los ciudadanos de la pobreza, debía orientarse hacia un sistema que se preocupe mucho más de los sectores que aún no alcanzan óptimas condiciones de vida. Esto es lo que llamó “prosperidad común”, que se definió como la posibilidad de que todos puedan compartir la riqueza, para lo cual se necesita una economía fuerte que permita una mejor distribución de la misma.

viernes, 27 de agosto de 2021

Afganistán: Radiografía de un fracaso

 


La semana pasada analizábamos las repercusiones geopolíticas que podría tener la derrota de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán. Por supuesto, es una situación en evolución que todavía no alcanza a mostrar su verdadera dimensión. De ahí que parece justificado el protagonismo que el tema ha cobrado entre analistas y políticos, obviamente visto desde disimiles perspectivas. En esa medida, no deja de causar profundo estupor la superficialidad, banalidad y hasta ignorancia con que se refieren algunos de los líderes occidentales a la situación generada por su propia estulticia que se puede entender solo como expresión de su prepotencia imperial. Causa desasosiego constatar que la paz del mundo está en manos de esta cáfila de irresponsables. La “retirada” de Afganistán lo ha puesto en evidencia.

Al respecto, el presidente Joe Biden ha afirmado que Estados Unidos está llevando a cabo una de las mayores y más difíciles evacuaciones de la historia asegurando que es “el único país del mundo capaz de proyectar tanta fuerza en un lugar tan remoto”. Además de ser falso, Biden despliega toda su ignorancia en pos de construir un nuevo relato dirigido a incentivar el trabajo de los estudios de Hollywood. Lo más probable es que ya –al igual que en Vietnam- se estén proyectando centenares de películas en las que se mostrará la victoria estadounidense, el heroísmo de sus soldados y la genialidad de sus generales, hasta que surja un nuevo Oliver Stone y otro film como “Pelotón” desmienta y desmitifique tal falacia.


¿Sabrá Biden lo que ocurrió en Dunkerke a finales de mayo de 1940 donde tuvieron que ser retirados 330 mil soldados a Inglaterra? ¿Habrá conocido Biden lo que sucedió a mediados de octubre de 1941 cuando el gobierno soviético y parte importante de la población se vieron obligados a abandonar Moscú en el momento en que las tropas nazis estaban a solo 120 km. de la capital?

jueves, 19 de agosto de 2021

Repercusiones regionales y globales de la derrota de Estados Unidos en Afganistán

                     


La llegada al poder de los talibán en Afganistán, no solo marca la derrota de Estados Unidos en la guerra más larga de su historia, más importante aún es que pone formal colofón al intento estadounidense de implantar un sistema internacional unipolar tras los atentados terroristas en ese país el 11 de septiembre de 2001.Este hecho motivó que la administración estadounidense declarara la guerra al terrorismo y a todos los países que protegieran a terroristas, en lo que denominó “Operación Libertad Duradera”, señalando a Osama Bin Laden como el principal sospechoso de los ataques y al gobierno talibán de Afganistán, como su protector. Tal decisión estableció el riesgo de que la agresión de Estados Unidos pudiera extenderse (como efectivamente ocurrió) a otros países de Asia Central, Asia Occidental e incluso el norte de África utilizando el subterfugio del “terrorismo islámico” como instrumento.

Tal decisión condujo a trascendentes cambios en el sistema internacional. En el trasfondo, Washington trataba de definir a su favor la disyuntiva entre un mundo multipolar y uno unipolar que se resolvió a favor de este último. Estados Unidos emergió como única potencia mundial con el apoyo de todos para luchar contra el nuevo "comunismo" ahora denominado "terrorismo". Las declaraciones de Bush del 11 y 12 de septiembre de 2001 y sobre todo la del día 20 de septiembre de ese año son -al igual que la Declaración Monroe y el Destino Manifiesto del siglo XIX y las 14 medidas de Wilson en el XX- el elemento ordenador y de principios de la política exterior de Estados Unidos para el siglo actual.

Lo que podríamos denominar Doctrina Bush de política exterior de Estados Unidos se caracterizó entre otras cosas por las siguientes definiciones: La utilización de cualquier arma de guerra que sea necesaria; la prolongación en el tiempo de las operaciones militares; la obligación de los países de asumir una postura ante la decisión de Estados Unidos que no dejaba espacios a posiciones alternativas: “Cualquier nación, en cualquier lugar, tiene ahora que tomar una decisión: o están con nosotros o están con el terrorismo” dijo Bush. Era la definición de un mundo falsamente bipolar. Los nuevos polos serían Estados Unidos y el terrorismo. Ante la imposibilidad de estar con el terrorismo lo que hizo fue imponer por primera vez en la historia un mundo unipolar.

miércoles, 11 de agosto de 2021

Estados Unidos trata inútilmente de politizar la pandemia

                             

Hace dos años, se conmemoró el 70 aniversario del nacimiento de la República Popular China. Han sido siete décadas de esfuerzo denodado para superar las condiciones de atraso y miseria en que estaba sumido el país. Hace solo 40 años, el 25% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza. El PIB per cápita anual era de sólo 127 dólares ubicando al país en los últimos puestos mundiales.

Desde 1978 el gobierno chino se abocó a la lucha por el desarrollo y la superación de la pobreza en el esfuerzo por hacer del país una nación moderna en la que los ciudadanos tuvieran condiciones para llevar adelante una vida armoniosa y plena.

En el plano internacional, el inicio de la política de reforma y apertura tuvo importantes repercusiones porque se reafirmó el carácter independiente que habría de tener su política exterior. En relación con Estados Unidos, implicaba el convencimiento mutuo de la necesidad de coexistir y colaborar. La desaparición de la Unión Soviética y la inexistencia de un “enemigo” común fueron forjando otro tipo de relación, que sin embargo no se caracterizó por una idea similar respecto de la estructura que debía tener el orden internacional. Durante algunos años prevaleció la necesidad mutua de poner el énfasis en la utilidad que tenía para uno y otro mantener los mejores vínculos.

viernes, 6 de agosto de 2021

Colombia y EE.UU. Productores y consumidores unidos jamás serán vencidos


La ley económica fundamental del capitalismo es la de la oferta y la demanda. Ella permite entender como el sistema “regula” el mercado para que produzca ganancias en interés de las empresas, manteniendo la estabilidad del sistema. Una de las mercancías más importante del mercado global para sostener esa estabilidad son las sustancias sicotrópicas que producen un exorbitante lucro para los “empresarios” que trafican este producto, bajo normas que establecen los países desarrollados a fin de nutrir a los potenciales clientes sin traumas ni quiebres sociales, garantizando que los dividendos fluyan sin conflicto por el sistema financiero global.

La semana pasada, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), dio a conocer que los cultivos de coca en Colombia bajaron un 7% en 2020 respecto a 2019, con 143.000 hectáreas, frente a las 154.000 del año anterior. Sin embargo, aunque la superficie sembrada se redujo, su rendimiento aumentó 8%, a 1.228 toneladas de cocaína por hectárea, frente a las 1.137 del año anterior. En los hechos, las políticas anti drogas han naufragado, entre otras cosas porque no se han propuesto atacar al mercado sino a los campesinos que producen la coca.


Según Leonardo Correa, coordinador del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos y autor del más reciente informe de la Unodc, esta situación es el resultado de una producción más eficiente debido a aprendizajes y cambios tecnológicos que "suceden principalmente en los enclaves productivos". Curiosamente, estos enclaves se encuentran en las regiones fronterizas con Ecuador y Venezuela. Mucho más curioso es que se hayan incrementado en grado superlativo en el límite con Venezuela (siendo el Norte de Santander el departamento de mayor área sembrada con 40.084 hectáreas) a pesar que ahí se encuentra el mayor y más sofisticado contingente militar colombo-estadounidense. Resulta inexplicable que el 40 % de la coca producida en 2020 guarde relación con estas zonas fronterizas y que se haya experimentado un comportamiento ascendente desde 2010, año en el cual solamente reportaron 1.700 hectáreas sembradas.

miércoles, 28 de julio de 2021

López Obrador, un estadista necesario para la América de este tiempo


El 13 de septiembre de 1847, durante la guerra librada por México en contra de la intervención armada de Estados Unidos en su territorio, se desarrolló en el cerro de Chapultepec en las cercanías de Ciudad de México una desigual batalla. En dicha elevación había un castillo que fungía como sede del Colegio Militar. Seis jóvenes cadetes de entre 12 y 20 años, entre los 46 que decidieron quedarse a pesar de la orden de evacuación recibida de sus superiores, se inmolaron en defensa del honor y la dignidad de México. En este lugar, el país hace patente su respeto permanente a los “Niños Héroes de Chapultepec”.

Nada más simbólico que haya sido este lugar y ante la presencia de los cancilleres y altos representantes de los países de América Latina y el Caribe, que el presidente Andrés Manuel López Obrador haya querido rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar en el 238vo. aniversario de su natalicio. En sus palabras, el mandatario mexicano recordó que Bolívar “conocía el arte de la guerra y era al mismo tiempo un político con vocación y voluntad transformadora: sabía de la importancia del discurso, de la fuerza de las ideas, de la eficacia de las proclamas y era consciente de la gran utilidad del periodismo y la imprenta como instrumentos de lucha. Conocía el efecto que causaba la promulgación de leyes en beneficio del pueblo y, sobre todo, valoraba la importancia de no rendirse, de la perseverancia y de no perder nunca la fe en el triunfo de la causa por la que se lucha en bien de los demás”.

La ofrenda del presidente mexicano al Libertador no solo vino dada por la conmemoración de su fecha natal. López Obrador hizo uso de su señera figura para poner en el tapete dos temas que expresan el ideario no resuelto de Bolívar. Por una parte, su afán por la unidad de la América al sur del río Bravo en contraposición a la doctrina Monroe y por otra, el rechazo a la expansión estadounidense que entre otras cosas, significó la pérdida de la mitad del territorio de México. Según el mandatario, la “consagración” de esta política se produjo cuando Cuba cayó en manos imperiales bajo la imposición de la Enmienda Platt y la ocupación de Guantánamo. En sus palabras, “para entonces Estados Unidos había terminado de definir su espacio físico-vital en toda América”. Así mismo, “la consigna [monroista] de ´América para los americanos` terminó de desintegrar a los pueblos de nuestro continente y destruir lo edificado, lo material, por Bolívar”.

jueves, 22 de julio de 2021

Hasta siempre Diego Olivera, hermano en la lucha y en la vida



Para Diego Olivera

Hermano y compañero de luchas y de sueños
Monumento a la nobleza humana,
adalid de la solidaridad con los pueblos,
Trabajador incansable por un mundo mejor
Amigo fraterno y leal como ninguno
Un modelo a la hora de pensar
cómo quisiéramos que fueran nuestros hijos.


Debo decir –ante todo- que es muy difícil escribir sabiendo que Diego no volverá a estar editando y publicando “Barómetro Internacional”. La mente vaga sin destino incapaz de encontrar un lugar donde posarse. Esta semana no voy a escribir un artículo de análisis. Sencillamente no puedo hacerlo. El corazón se comprime y sus latidos se aceleran ante la realidad que brutalmente nos muestra que el hermano ya no estará y que debemos seguir como si nada pasara. Eso no es posible. La vida me ha enseñado a sentir el amor con la furia de sus instintos y a no eludir el dolor cuando impávido se presenta a importunarnos. Hoy estoy dolido, amargado, triste, ausente…no puedo escribir.

Son muchos los momentos vividos desde aquellos años juveniles cuando compartimos trinchera en el Frente Sur de la insurrección popular sandinista. Paradójicamente Diego se fue el mismo día que 42 años atrás entramos en la Managua victoriosa, y a partir de entonces, también fueron 42 años de una amistad sin mácula.

Vinieron años de lucha en contra de las dictaduras que asolaban nuestros pueblos y nuevamente estuvimos en el mismo puesto de combate, luchando con todos los instrumentos que estuvieron a nuestro alcance para hacerlo. Diego nunca supo decir no cuando se trataba de solidarizarse y asumir cualquier tarea: Cuba, Nicaragua, Venezuela, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia, Puerto Rico, México y por supuesto su amado Uruguay fueron algunos de los países hacia los que Diego volcó su inclaudicable espíritu de solidaridad internacionalista.

jueves, 15 de julio de 2021

Algunas reflexiones desde esta trinchera

 


Semana tras semana llega el momento de escribir estas líneas para tratar de contribuir al debate de ideas y a un proceso de formación que mejore las facultades de comprensión de los fenómenos políticos y sociales, a fin que redunde en la elevación de la capacidad de resistencia de nuestros pueblos.

Hace unos días fui invitado a Telesur para comentar acerca de la retirada de Estados Unidos de Afganistán, las causas y probables consecuencias regionales y globales de tal hecho. Indudablemente un tema de superlativa relevancia, manejado con infinito esmero, rigurosidad y profesionalismo por la conductora del programa a tal punto que me sentí tácitamente exigido a estar a la altura de la periodista, sobre todo porque además, había que hacer un esfuerzo de abstracción superior para “escapar” de la realidad circundante que genera el imperativo de dar respuesta a la coyuntura, dejando poco tiempo para el análisis estructural que exigía en ese momento el tema planteado.



En el fondo, daban vuelta en mi cabeza, los hechos recientes en Venezuela y en la región, especialmente en Haití y Cuba cuya alineación en el tiempo y el espacio, no podían ser casualidad. Además, pareciera que estas acciones van configurando un nuevo modelo de actuación imperial dentro de las tradiciones intervencionistas y agresivas que son tan antiguas como la propia existencia de Estados Unidos como nación.

jueves, 8 de julio de 2021

Colombia: entre la ansiedad de Biden y la perturbación de Uribe

                                 

El Departamento de Estado de Estados Unidos está observando con suma intranquilidad que en América Latina se han comenzado a producir movimientos que salen de su control y que podrían afectar su sistema de dominación regional.

En algunos de los principales bastiones en los que predomina la anti democracia y el neoliberalismo, una suma de acciones motiva tal desasosiego. En Chile, la Convención Constitucional ha elegido a una mujer mapuche como su presidenta y a un abogado constitucionalista de claro talante progresista como vicepresidente, señalando con ello el curso de los posibles debates que podrían concluir en una Constitución democrática después de 48 años de dictadura y pos dictadura. De la misma manera, de cara a las elecciones presidenciales de fin de año, el candidato comunista Daniel Jadue puntea todas las encuestas, enviando una clara estela de “peligro” para Washington.

En otros escenarios, la victoria electoral de Pedro Castillo en Perú, y la eventual elección de Lula en los venideros comicios del próximo año en Brasil, señalan un curso no deseado por Estados Unidos para la región, que a finales del próximo año podría tener una correlación de fuerzas totalmente distinta a la actual.

jueves, 1 de julio de 2021

A cien años de la fundación del Partido Comunista de China

                         


Durante la última década del siglo XIX y primera del XX, se introdujeron en China las primeras ideas políticas provenientes de Occidente, sin embargo el pensamiento socialista tuvo una tardía aparición en el país. Parte importante de este hecho que contrasta con lo ocurrido en Europa o, incluso en el cercano Japón donde existía un partido socialista desde 1901 se debe a variadas razones, la más poderosa de las cuales era el profundo arraigo de una cultura y una filosofía milenaria propia que sirvió de freno a la “intrusión occidental”.

En este contexto, en Japón se tradujeron al chino las primeras obras marxistas que sirvieron para producir acalorados debates entre grupos de emigrantes. La primera de estas obras fue “El socialismo moderno” de Fukui Junzo, publicada en 1889 y traducida al chino en 1903. En 1906, el periódico de Sun Yat-sen en Japón publicó el “Manifiesto Comunista”, traducido por Chu Chih-hsin, uno de sus partidarios más radicales, no obstante, estas publicaciones eran escasamente divulgadas en China. Solo después de la caída de la monarquía se pudo llevar adelante una mayor distribución de publicaciones de autores marxistas, que solo alcanzó algún auge a partir de 1919.

La influencia de la revolución bolchevique en Rusia en 1917 no tardó en hacerse sentir en China. Los elementos progresistas del país comenzaron a explorar un camino de esperanza en el futuro, es así que el 4 de mayo de 1919, el Movimiento de la Nueva Cultura o del 4 de mayo, marcó un momento de gran auge en las luchas populares en el país. En 1915 cuando se había fundado en Shanghai la revista Nueva Juventud, se dio inicio a un gran debate de ideas y de sobresaliente actividad intelectual que llevó a la fundación de editoriales, asociaciones culturales, revistas y periódicos en casi todas las grandes ciudades del país, las que dieron un trascendental empuje a la lucha por la democracia y el avance de la ciencia.

viernes, 25 de junio de 2021

Los sueños del Libertador Simón Bolívar después de Carabobo




Este 24 de junio, Venezuela conmemora el bicentenario de la batalla de Carabobo, en la que bajo conducción del Libertador Simón Bolívar los patriotas derrotaron al ejército realista al mando del general español Miguel de la Torre sellando de esa manera la independencia de Venezuela. Ya desde antes de la consumación de la victoria, Bolívar había reflexionado acerca de cómo dar continuidad a la guerra fuera del territorio venezolano. Tenía plena convicción de que mientras permaneciera un solo soldado español en América, no habría paz ni estabilidad para las nuevas repúblicas.

Con el objetivo de coordinar acciones y operaciones con las repúblicas del sur le había escrito sendas cartas el 2 de mayo de 1820 al Director Supremo de Chile, general Bernardo O´Higgins y al Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina). Así mismo, el 22 de diciembre de ese año, en una carta al vicepresidente de Colombia Juan Germán Roscio le manifiesta su intención de que tan pronto las circunstancias se lo permitieran, marcharía al sur al encuentro del General San Martín con el mismo objetivo. De igual manera, en preparación de la campaña en esa zona, en febrero de 1821 envió al General Antonio José de Sucre a hacerse cargo del Ejército del Sur. Todo esto ocurrió mucho antes que se realizara la batalla de Carabobo.

Inmediatamente después de la victoria, Bolívar se dirigió a Caracas donde entró el 29 de junio, permaneciendo solo unos días. El 6 de julio se trasladó a Valencia. Le preocupaba sobremanera la concentración en Puerto Cabello de los españoles que subsistieron después de la batalla. La situación económica era muy difícil, el desorden y el caos cotidianos. Además, le alarmaba que sus órdenes para perseguir y aniquilar los remanentes de soldados españoles que se dispersaron después de sobrevivir a la derrota sufrida el 24 de junio, no se cumplieron. En este sentido, tuvo que reconvenir severamente al general Santiago Mariño. En una carta a Santander el 10 de julio le confiesa que una vez derrotados los españoles, le inquieta la posibilidad de una guerra civil y afirma que solo la unidad y la solidez pueden preservar a Venezuela de ella.

jueves, 17 de junio de 2021

Nicaragua 2021. Una nueva agresión imperial

 


Nicaragua es un pequeño país de América Central que tiene una población 50 veces y una superficie 75 veces menor que la de Estados Unidos. El PIB estadounidense (en 2019) fue 1.772 veces superior al de Nicaragua el mismo año. Estados Unidos tiene 5.113 ojivas nucleares, 11 portaviones y 18 submarinos nucleares, Nicaragua ninguno. ¿Puede alguien creer en su sano juicio que Nicaragua sea una amenaza para Estados Unidos?

Si el problema fuera la democracia, vale preguntarse ¿Cuánta preocupación le genera a Estados Unidos la democracia en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos o en nuestra región Paraguay, Brasil, Honduras, Venezuela Haití o Chile donde ha planificado, organizado y apoyado golpes de Estado en contra de la democracia?

Eso por no hablar del pasado cuando apoyó a cuánta dictadura hubo en la región. En la propia Nicaragua, Estados Unidos fue mentor de Somoza quien según el presidente Roosevelt era “un hijo de puta”, pero era “nuestro hijo de puta”.

¿De dónde viene entonces el furibundo odio que los sucesivos gobiernos de Estados Unidos han sentido y sienten por Nicaragua? Sin duda alguna de su historia. Ningún país de América Latina y el Caribe le ha propinado a Estados Unidos tantas derrotas como la patria de Rubén Darío y Augusto C. Sandino.


Veamos. Su posición geográfica dentro de la cintura centroamericana le valió desde muy temprano la mirada ambiciosa de las potencias. Así, a mediados del siglo XIX, el filibustero estadounidense William Walker (hoy le diríamos mercenario) con el visto bueno tácito del gobierno de Estados Unidos, invadió Nicaragua con una fuerza militar que lo llevó incluso (aupado por un sector de los siempre presentes indignos y aleves que aparecen en todo proceso político) a la presidencia de la República. Las fuerzas patriotas se vieron abocadas a la Guerra Nacional para resistir la invasión extranjera. Tras avances y retrocesos que intentaba para consolidar su control sobre el país, Walker sufrió una contundente derrota el 14 de septiembre de 1856 en la batalla de San Jacinto a manos de los patriotas nicaragüenses que eran doblados en número, dirigidos por el coronel José Santos Estrada. Fue el principio del fin, por muchos más intentos que Walker hizo para sostenerse en el poder fue perseguido, acosado y finalmente fusilado en Honduras en 1860. El intento estadounidense de apoderarse de Nicaragua fue derrotado por primera vez.