Vistas de página en total

viernes, 7 de febrero de 2025

Antonio José de Sucre. Gran Mariscal de Ayacucho. 200 años


Las estirpes paterna y materna indicaban que la carrera de las armas debía ser en primer lugar la que abrazara Antonio José, su propio padre llegó a ser general en jefe del Ejército de Cumaná. Antes, la precipitada muerte de su madre y el nuevo matrimonio de Don Vicente influyeron poderosamente en la vida del niño que adoptó una personalidad introvertida y taciturna.

Inició sus estudios en la Escuela de Primeras Letras de Cumaná pero pronto fue trasladado a Caracas ciudad en la que bajo protección, orientación e influjo de su padrino el clérigo Antonio Patricio Alcalá ingresó a la Escuela de Ingenieros, donde aprendió geometría, álgebra, trigonometría, agrimensura, fortificación y artillería.

Los sucesos del 19 de abril de 1810 le sorprenden en Caracas, el fulgor de los hechos van a tener notable influencia en el joven cumanés que paraliza sus estudios y decide retornar a su ciudad natal que había adherido a la revolución y creado su propia Junta de Gobierno.

Otro sacerdote, su tío José Manuel Sucre, le insufló a los 15 años el fervor patriótico que a esa temprana edad habría de adquirir y perpetuar por el resto de su vida. No hubo más tiempo para el estudio, sintió que Venezuela requería de sus servicios y se entregó a la carrera militar, asumiendo la responsabilidad de una formación autodidacta.

Su vida en campaña comenzó en 1811 y no habría de cesar sino con su muerte. Tuvo su bautismo de fuego a los 16 años durante la toma de Valencia, sangrienta batalla que se saldó con la victoria a pesar que las filas republicanas tuvo grandes bajas. En estas condiciones conoció a Francisco de Miranda, con quien tuvo un encuentro casi imperceptible. En ese contexto también conoció al coronel Simón Bolívar que servía a las órdenes de Miranda.

jueves, 30 de enero de 2025

Una buena noticia para la humanidad

 


Estimados lectores, en esta ocasión voy a tratar de romper la dinámica tradicional. No voy a hablar de las calamidades a las que nos tiene sometido el imperialismo y el neoliberalismo. Tampoco haré mención de la maldición que encara el solo hecho de nombrar a los Trump, Netanyahu, Milei o Zelenski.

Voy a hablar de algo positivo que ilumina el futuro de la humanidad: en días recientes, diversas publicaciones científicas han dado cuenta de la posibilidad cierta de que en el año 2025… por fin y tras más de medio siglo de investigaciones aparezca la cura contra el cáncer.

El año pasado cerca de 10 millones de personas fallecieron en el planeta a causa de este flagelo. Se estima que en 2040 esa cifra supere los 15 millones de decesos. Esta terrible enfermedad afecta por igual a países con altos niveles de desarrollo y a aquellos cuya población tiene niveles bajos en cuanto a la esperanza de vida al nacer, la educación, el acceso a la salud y los ingresos.

Un artículo de la revista londinense The Economist señala que están a punto de aparecer vacunas de nueva generación que permitirán que el sistema inmunitario identifique los tumores y genere condiciones para evitar su propagación.

Las investigaciones actuales, que comienzan a mostrar positivos resultados, están orientadas a crear vacunas contra cánceres de piel, ovarios y cerebro. Los estudios partieron del descubrimiento del hecho de que las células cancerígenas contenían miles de mutaciones que las diferenciaban de sus vecinas sanas, haciendo que las primeras produjeran proteínas anormales, conocidas como neoantígenos, que “alarmaban” al sistema inmunológico. Estos neoantígenos son proteínas que se producen en las células cancerosas cuando se alteran los genes que las codifican.

viernes, 24 de enero de 2025

Ártico,¿podrá la paz perdurar a pesar de Trump?

 


Hasta hace algún tiempo, poco y nada se sabía, y mucho menos se hablaba del Océano Glaciar Ártico. Se relacionaba con una masa compacta e inexpugnable de hielo cercana al Polo Norte en la que pueblos pacíficos desarrollaban su vida en comunión con la naturaleza y científicos de todo el mundo desarrollaban investigaciones. Todo ello se ha visto alterado y lo que es peor, algunas potencias planetarias han fijado sus ojos en la región con fines militares.

Se considera como territorio ártico a aquel que medido desde el Polo Norte hasta el Círculo Polar Ártico (latitud 67° al norte del Ecuador), se extiende a lo largo de unos 20 millones de kilómetros cuadrados de superficie marítima y terrestre, de los cuales 15,5 millones corresponden al Océano Ártico.

Los hielos “eternos” del pasado han comenzado a desaparecer tras el avance aparentemente indetenible del cambio climático que ha abierto el acceso a recursos minerales desconocidos hasta ahora, al tiempo que se comienza a vislumbrar la posibilidad de establecer el tránsito marítimo por una vía que se anunciaba - solo unos años atrás- como de complejidad extrema para la navegación.

En cuanto a recursos, vale establecer que actualmente el 90% de la producción de gas y el 60% de la de petróleo de Rusia se producen en el Ártico. La región tiene un extraordinario 60% de las reservas de gas y petróleo de Rusia. Así mismo, es rica en carbón, diamantes, oro, níquel, cobalto, cobre, paladio, platino, zinc y tierras raras.

En otro ámbito, la navegación por el Ártico acorta en gran medida la ruta comercial de China y de Asia con Europa y ofrece una alternativa al canal de Suez y el Estrecho de la Malaca, que podrían ser bloqueados por una fuerza naval estadounidense en caso de desatarse un conflicto global.

Rusia considera que el Ártico es una vía navegable interna, lo cual plantea un problema no tanto por su utilización como vía comercial, sino que, ante una eventual apertura, Estados Unidos y la OTAN podrían asumir que sus barcos de guerra pueden transitar libremente por un territorio que es de soberanía absoluta de Rusia, lo cual ha generado controversias en el marco del derecho marítimo, toda vez que, amparados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, incluso países como Alemania, Japón y Corea del Sur, que realizan un intenso tráfico marítimo comercial, reclaman el derecho de paso internacional.

sábado, 18 de enero de 2025

Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Preparando la batalla final



La efeméride mundial más importante de este año es la conmemoración del 80 aniversario de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

En momentos en que el fascismo y la extrema derecha pretenden “levantar cabeza”, nuevamente aupados ahora por países que hace ocho décadas lo enfrentaron y entregaron la vida de algunos de sus mejores hijos para librar a la humanidad de esa peste, bien vale la pena tener presente y recordar como se fue estructurando aquella gesta en el tramo final de los combates.

Hoy, al tiempo que Estados Unidos y Europa actuando como aliados del neonazismo ucraniano, fomentan la guerra en ese país mientras que simultáneamente operan como promotores, financistas y proveedores de las armas que han permitido desatar el genocidio en Palestina por la otra, se pretende tergiversar la historia. De ahí que es necesario rememorar la hazaña de los pueblos de la Unión Soviética y refrescar la memoria para que los viejos recordemos y las nuevas generaciones aprendan y no olviden los costos que tuvo y que tiene sostener un mundo libre del fascismo, el nazismo y el falangismo. En estos días, hace 80 años se combatía en los mismos territorios que ahora, las ciudades, los bosques y las montañas de Ucrania y también de Bielorrusia eran el epicentro de la ofensiva soviética. Igual que ahora, los fascistas tratan de estructurar una desesperada defensa. Igual que hace 80 años, hoy serán derrotados.

A pesar de las duras capitulaciones sufridas por el ejército hitleriano tras la Batalla de Stalingrado en febrero de 1943, al finalizar el año 1944 las fueras armadas alemanas conservaban capacidad para desarrollar acciones defensivas que permitían retrasar su inminente derrota. Hitler todavía contaba con 9.400.000 efectivos, de los cuales 5.400.000 estaban involucrados directamente en las operaciones militares, la mayor parte de ellas (68,5%) en el Frente Oriental que intentaba evitar que el ejército rojo soviético irrumpiera en Alemania.

Como desagravio a Colombia y en defensa de su gloria

 

El sacrificio de Atanasio Girardot

El 30 de septiembre de 1813 tras recibir refuerzos a fin de sacudirse del asedio a Puerto Cabello, los españoles iniciaron una ofensiva hacia Valencia. El coronel Atanasio Girardot recibió la misión de contener a los godos, enfrentando una columna española en las alturas de Bárbula. En el esfuerzo del combate Girardot fue alcanzado por una bala de fusil cuando trataba de fijar la bandera republicana en la altura conquistada. Girardot había nacido en San Jerónimo, Antioquia, en el territorio de la actual Colombia y murió en Naguanagua, en el hoy estado Carabobo, Venezuela. Vivió 22 años.
Antonio Ricaurte - Batalla de San Mateo

En febrero de 1814 la confrontación entre patriotas y realistas alcanzó altos niveles en el centro del país. A cargo del parque de armas que se ubicó en la hacienda San Mateo propiedad de la familia Bolívar se designó al capitán Antonio Ricaurte. Los españoles lograron realizar una exitosa ofensiva que generó la posibilidad de apoderarse de las armas almacenadas en San Mateo. Ricaurte prendió fuego a la pólvora y la hizo explotar el 25 de marzo de 1814, entregando su vida y la de un puñado de héroes que cuidaban el recinto. Ricaurte había nacido en Villa de Leyva, en el actual departamento de Boyacá, Colombia y murió en San Mateo, hoy estado Aragua, Venezuela. Vivió 27 años.

Antonio Nariño

Antonio Nariño nació en Bogotá. Es junto a Francisco de Miranda, uno de los precursores de la independencia americana. En 1814 fue hecho prisionero y purgó 6 años de cárcel en las mazmorras de la monarquía. Tras ser liberado en 1820, regresó a América, no a Bogotá donde estaba Santander sino a Angostura, Venezuela desde donde se comunicó con Bolívar. Conocedor de sus antecedentes y trayectoria, el Libertador lo convocó a reunirse en Apure cuando después de Boyacá y mientras se elaboraban los planes para lo que habría de ser la victoria en Carabobo, en simultánea se preparaba la instalación del Congreso. Bolívar lo designó interinamente vicepresidente de la República con la misión de instalar el Congreso Constituyente.

Debió pagar por su lealtad a Bolívar, la oligarquía santandereana nunca dejó de perseguirlo. Se defendió jurídicamente y salió absuelto de todas las acusaciones que falsamente le impugnaron. Pero su salud se había deteriorado y falleció en 1823 a la edad de 58 años. Es uno de los padres de Colombia la grande y padre de Venezuela a pesar de que no nació aquí.

José María Córdova

El 9 de diciembre de 1824, José María Córdova era el jefe de la 2da División Colombiana en los campos de Ayacucho, Perú. Las fuerzas a su mando debieron resistir los embates de los principales contingentes del ejército español y, cuando el general Sucre, le ordenó pasar a la ofensiva, Córdova se desmontó de su caballo y arma en ristre se puso al frente de sus tropas y los incitó a iniciar el ataque bajo la orden: "¡División, armas a discreción, de frente, a paso de vencedores!"

Al final de la batalla, en reconocimiento a su valentía y liderazgo, Sucre, sin consultar con el Libertador (que después avaló la decisión), ascendió a Córdova en el mismo campo de batalla al grado de General de División, quitándose sus propias charreteras y colocándolas sobre sus hombros. Córdova nació en Antioquia, Nueva Granada (hoy Colombia). Tenía 25 años. Su jefe, Antonio José de Sucre, de Cumaná, Venezuela, tenía 29. Juntos, jefe y subordinado, hermanos en el combate y amigos en la vida, uno colombiano, el otro venezolano, llevaron hasta Junín y Ayacucho las glorias de Boyacá y Carabobo.

Esta es la historia y es la gloria de Colombia. 200 años después, la oligarquía colombiana hecha poder: Pastranas, Uribes, Santos y Duques quieren hundir en la infamia y el deshonor la historia de lucha y de hermandad entre nuestros dos pueblos. Al igual que Santander, le siguen haciendo el trabajo sucio a Estados Unidos.

Pero, los buenos colombianos, los millones de Girardot, Ricaurte, Nariño y Córdova son para Venezuela, hermanas y hermanos aunque nos hayan separado por la ignominia de 1830. Ellos y nosotros somos hijos de Bolívar. La vergüenza de 1828 cuando intentaron asesinar al Libertador y de 1830 cuando las oligarquías de Caracas y de Bogotá vergonzosamente restablecieron la línea fronteriza trazada por España cuando España ya no era poder en América, hoy ha sido repetida cuando desde República Dominicana un expresidente pedófilo quiso imponer por vía de la fuerza lo que no han podido lograr por vía de la razón.

Otro expresidente, fracasado y derrotado, quien tras llegar a la máxima magistratura cabalgando sobre las fuerzas del narcotráfico y el paramilitarismo, ha pretendido dar lecciones de democracia, como la que él instauró en su país a través de la práctica de los falsos positivos, la persecución del pueblo, el desplazamiento de los campesinos y la entrega de la soberanía del país a Estados Unidos.

Pastrana, Santos, Uribe y Duque no son Colombia. Insultan y agravian su gloria y su memoria. Colombia es Girardot, Ricaurte, Nariño y Córdova. Ellos, al igual que Bolívar, Sucre, Anzoátegui y Urdaneta, son también nuestra guía y nuestro camino. No importa donde se nace, lo que importa es donde se decide morir y ellos murieron por Colombia, la grande, creada para todos por el Libertador Simón Bolívar.

sergioro07.blogspot.com

viernes, 10 de enero de 2025

Algunas apreciaciones sobre el próximo gobierno de Donald Trump

 


A dos semanas de la entronización de Donald Trump como presidente de Estados Unidos me voy a aventurar a hacer algunas apreciaciones acerca de las perspectivas del nuevo gobierno, en primer lugar sobre su política exterior sobre todo después de sus arrogantes declaraciones confrontacionales con México, Panamá, Venezuela y Dinamarca (por Groenlandia).

Al respecto se puede concluir que la impertinencia es un rasgo de personalidad del nuevo mandatario estadounidense que mezcla con una mirada empresarial agresiva como forma de lograr sus objetivos. Antes de asumir su primer gobierno, tras haber ganado las elecciones en 2016 y cuando procedía a designar a los miembros de la administración, su mejor amigo Steven Witkoff le recomendó que no incorporara a John Bolton al gabinete. Le contestó que era una recomendación tardía porque ya lo había hecho.

Ahora, Trump opina que al construir su primer gobierno debió aceptar muchas imposiciones porque él no era político, no tenía experiencia, no controlaba al partido republicano, ni a sus senadores y representantes, tampoco a los medios ni a las redes sociales.

Esa situación ha cambiado ahora. Ocho años después, Trump aprecia que a pesar de que Bolton le hizo gran daño a su primera administración, también lo había ayudado porque siendo tan odiado por todos, hacía el trabajo sucio, tras lo cual él llegaba a dialogar ya sobre una situación en la que se había creado un espacio para negociar y hasta para ceder, con lo cual, muchas veces pudo capitalizar “el arreglo” de las controversias. Era el viejo juego del “policía malo y el policía bueno” aplicado a la política.

Este relato refleja en gran medida la forma como Trump se propone actuar en política exterior. En el fondo, su principal objetivo es detener a China y a ello va a volcar la mayor parte de sus energías. Por ejemplo, las presiones sobre Panamá no persiguen el objetivo de apoderarse del Canal sino sacar a China de ese país. Ahora, ya puso el tema sobre la mesa de negociaciones y cuando le pida al gobierno panameño que tome medidas contra China, va a aparecer como si estuviera cediendo respecto de su objetivo de apoderarse del Canal. Es decir, va a “ceder” en ese objetivo a cambio de que Panamá expulse a China de su territorio. De la misma manera ocurre con Groenlandia, al final terminará controlando el territorio sin necesidad de apoderarse de él, lo cual también será considerado como una cesión de su parte.

jueves, 26 de diciembre de 2024

¿Qué hará Marco Rubio?

 


El presidente Donald Trump eligió a Mark Burnett, productor de los concursos de televisión 'The Voice' y 'The Apprentice', como enviado especial para el Reino Unido.

A Richard Allen Grennel, embajador en Alemania durante su primer mandato, como enviado presidencial para misiones especiales en Venezuela y la República Popular Democrática de Corea.

Al general retirado Keith Kellogg como enviado especial de paz en Ucrania con la misión de negociar con Rusia

A su amigo el exgobernador de Arkansas, Mike Huckabee, como embajador ante Israel.

A su inseparable compañero en el juego de golf Steven Witkoff como enviado especial a Oriente Medio.

A su también excelente amigo incondicional Matthew Whitaker como Embajador para la OTAN.

Al exsenador de Georgia y ex ejecutivo de negocios David Perdue, como embajador de Estados Unidos en China a fin de que -según Trump- aporte su “valiosa experiencia para ayudar a construir nuestra relación con China".

Al financiero Adam Boehler, compañero de habitación de Jared Kushner yerno de Trump, en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania como “encargado para la liberación de rehenes”.

Y a sus consuegros Massad Boulos, suegro de su hija Tiffany, como asesor principal para asuntos árabes y de Oriente Próximo y Charles Kushner, suegro de su otra hija Ivanka como embajador en Francia.

Vale decir que los enviados especiales a diferencia de los embajadores no tienen que ser ratificados por el Senado.

Sabiendo que los designados no necesariamente acumulan experiencia política sino que han sido nombrados por ser amigos del presidente y que responderán a él y sólo a él, me pregunto a qué se dedicará Marco Rubio si no tendrá injerencia en Ucrania, Rusia, Israel, Medio Oriente, China, Corea, Venezuela, Reino Unido y Francia.

Hay cuatro opciones:

1. Sentir mucha rabia cuando se de cuenta que Trump lo “elevó” para sacarlo del juego.

2. Aburrirse cuando no tenga nada que hacer porque las decisiones más trascendentes de política exterior se tomarán en la Casa Blanca.

3. Dedicarse a conspirar con las fuerzas más oscuras del planeta para derrocar gobiernos, dar golpes de Estado, asesinar presidentes, producir invasiones y aplicar sanciones y bloqueos en alianza con sus amigos neoconservadores, narcotraficantes, paramilitares y terroristas (sobre todo ahora que hay terroristas buenos y malos).

4. Todas las anteriores.

www.sergioro07.blogspot.com