Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta conflicto_en_Ucrania. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflicto_en_Ucrania. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de noviembre de 2023

Ucrania será la primera batalla ganada en el mundo que está naciendo


Mientras en Palestina se produce un genocidio en vivo y en directo que ya dura más de un mes, auspiciado y alimentado militarmente por Estados Unidos, Ucrania, la otra hija putativa de Washington se debate en el olvido. Noviembre ha hecho públicas una serie de declaraciones que dan cuenta del estado putrefacto y en fase terminal en que se encuentra Kiev, solo esperando por una extremaunción que sin dudarlo, tendrá repercusiones más allá de sus fronteras.

El primer día de este mes, el jefe del Pentágono, general Lloyd Austin al intervenir en la audiencia del Senado sobre los fondos adicionales afirmó con extraordinaria contundencia que Ucrania no podría ganar el conflicto con Rusia sin el apoyo de Washington. De esta manera se hizo patente algo sabido por los militares desde hace mucho tiempo que los líderes políticos occidentales han pretendido ocultar. Dicho en pocas palabras, el esfuerzo militar de Ucrania depende casi exclusivamente del aporte que haga Estados Unidos para sostenerlo.

Para hacer más evidente la aseveración y tal vez pensando en que podría haber algunas dudas al respecto, solo tres días después, el 4 de noviembre, la secretaria de prensa de la Casa Blanca Karine Jean-Pierre, advirtió que el gobierno de Estados Unidos “se está quedando sin fondos para financiar los envíos de armas a Ucrania”. En algo que podría parecer risible si no estuvieran en juego miles de vidas humanas, la vocera afirmó que van a comenzar a entregar “paquetes más pequeños de ayuda” para ampliar la capacidad de apoyo al régimen de Kiev “durante el mayor tiempo posible”.

miércoles, 7 de junio de 2023

Del atlantismo al polo euroasiático. El conflicto en Ucrania como evidencia de una nueva configuración global



El pasado 2 de junio arribé a Argentina a fin de realizar una gira promocional de mi libro más reciente escrito una vez más junto al colega y amigo argentino Jorge Elbaum. Esta obra, titulada “Del atlantismo al polo euroasiático. El conflicto en Ucrania como anuncio de una nueva configuración global" viene a ser una trilogía junto a “Imperialismo pandémico. América Latina en la nueva configuración geopolítica” (2020) y “La OTAN contra el mundo. El conflicto en Ucrania como expresión del cambio de época” (2022) todos editados por el sello Acercándonos.

Además de recrear la cotidianidad de los últimos cuatro años signados por la pandemia y el conflicto en Ucrania, en una saga, con estas tres entregas, hemos pretendido dar cuenta de las transformaciones que se han ido verificando -en esta aún breve etapa de la historia- como consecuencia de estos dos acontecimientos que están estremeciendo tanto la dermis como la epidermis del sistema internacional.

En esta última entrega, “Del atlantismo al polo euroasiático…” estamos tomando nota de la profunda mutación que está acaeciendo en el mundo tras la operación militar especial de Rusia en Ucrania. La obra se aboca a seguir el curso militar del conflicto y las reformulaciones que ha hecho la OTAN para responder a una dinámica que, generada por su ambicioso deseo de expansión, siguió un curso no deseado para sus intereses.

viernes, 21 de abril de 2023

Una mirada actual al conflicto en Ucrania



Durante la primera semana de la operación militar especial (OME) de Rusia en Ucrania, en febrero del año pasado, las tropas rusas llegaron a las cercanías de Kiev y Járkov, las dos principales ciudades de Ucrania. Durante un mes permanecieron ahí. El mundo esperaba impaciente el momento en que el Kremlin ordenara la ofensiva para tomar la capital. Sin embargo, el 1° de abril las fuerzas militares rusas se retiraron sin sufrir bajas. De inmediato, la prensa occidental comenzó a vociferar con abrumador estruendo que Rusia había sufrido una gran derrota y que se había visto obligada a retirarse en medio de grandes pérdidas humanas y materiales. No pudieron mostrar ninguna prueba de tales pérdidas. Había comenzado el show de la mentira y las fake news en el conflicto de Ucrania.

Un poco más de un año después del inicio de la OME, vale la pena preguntarse: ¿Era un objetivo de Rusia tomar Kiev y producir una fulminante derrota de Ucrania? A la luz de los acontecimientos no parece haber sido ese el objetivo. Las misiones enunciadas por el propio presidente Putin fueron expresadas con claridad desde el principio: impedir el genocidio que se preparaba para las repúblicas de Donetsk y Lugansk, desmilitarizar y desnazificar Ucrania. En este razonamiento no se puede entonces, evaluar el desarrollo de las acciones a partir de objetivos que han emergido de think tanks occidentales o de los medios trasnacionales de desinformación, no de quienes decidieron y planificaron la operación.

Para todos aquellos que hablan de plazos no cumplidos, de lentitud en el desarrollo de las acciones combativas, de colapsos inminentes de la economía rusa, de certeza en los cercanos y perentorios vencimientos de los arsenales de misiles y municiones rusas, hay que decirles que eso no es más que desesperada propaganda occidental encaminada a engañar a ingenuos, ignorantes, e incautos.

El único plazo que se ha escuchado en el último año no vino de dirigente ruso alguno, sino del presidente de China, Xi Jinping cuando al despedirse de su homólogo ruso tras su reunión en el Kremlin le dijo: “Se están produciendo cambios que no hemos visto en cien años y somos nosotros quienes los estamos liderando juntos”. No había inmediatez, cortoplacismo, ni visión coyuntural del conflicto, sino una profunda reflexión de largo plazo, estratégica y de análisis del carácter estructural de las transformaciones que están ocurriendo. He ahí la verdadera dimensión de lo que se está viviendo.