Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Grupo_de_Puebla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo_de_Puebla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

La izquierda en América Latina. Tendencias y perspectivas (II y final)

 


Durante los primeros 15 años de este siglo, América Latina y el Caribe fue testigo de una serie de procesos democráticos y populares que colocaron a las diferentes versiones de la izquierda en el centro de los acontecimientos. Sin embargo, el protagonismo de Cuba y Venezuela y la influencia avasalladora que le insuflaban los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez generaron un momento único en la historia de la región. Por primera vez, el papel fundamental en los hechos, lo jugaba la izquierda.

Como siempre, en la victoria las malas costuras quedan ocultas, pero en la derrota todas se ponen a la vista. El reflujo iniciado en 2015 produjo profundo impacto en la izquierda. Esta vez, el esfuerzo mediático imperial sustentado en su poderoso aparato informativo-cultural y mediático, se transformó en un instrumento principal para acentuar el retroceso, estimulando las percepciones negativas en torno a que en esta ocasión la regresión era definitiva y total. Era, en el fondo, una suerte de “fin de la historia latinoamericana”, la debilidad y la tibieza de algunos emergió, estimulando la derrota por un lado y posiciones acomodaticias e intermedias que postulaban que “si, pero no”, por el otro.

El Foro de Sao Paulo (FSP) convocado por Fidel y Lula en 1990 para hacer frente al retroceso y crisis de las izquierdas producto del derrumbe del socialismo real y del proclamado fin de la historia de Fukuyama) es hasta hoy la principal y mayor instancia de articulación de partidos y movimientos de izquierda, socialistas, comunistas, revolucionarios y populares de Latinoamérica y el Caribe. El FSP es un espacio de acoplamiento, que a pesar de tener no pocas contradicciones y debilidades, ha seguido expresando una dimensión antiimperialista, anticolonialista e internacionalista y una constante solidaridad con la Venezuela Bolivariana, la revolución cubana, la Nicaragua sandinista y con los países integrantes del ALBA-TCP frente a las sanciones y la agresión imperialista, procurando impulsar con los movimientos populares la movilización social a fin de generar alternativas al capitalismo salvaje y al neoliberalismo.

En Estados Unidos, de la mano del sector “imperialista de izquierda” incrustado en el partido demócrata y en algunos políticos e intelectuales europeos surgió la “Internacional Progresista”, instrumento que reúne individualidades y algunas organizaciones mediatizadoras de las luchas antimperialistas y antineoliberales.