Actividades Académicas

miércoles, 27 de agosto de 2025

Desnudando al The New York Times


Hace muchos años opté por no leer ni escuchar los medios de comunicación del enemigo. Durante el golpe de Estado contra el Comandante Chávez en abril de 2002 estaba fuera de Venezuela y desde la distancia, pude percibir la manera como las transnacionales de la comunicación “informaron” sobre el hecho. Tomé conciencia de que, lejos de informar, en realidad son aparatos de desinformación y guerra sicológica orientados a sostener el poder y el dominio imperial.

Nunca más los he consultado, salvo cuando debo recurrir a ellos para argumentar una mentira o una información falsa. No los he necesitado para estar bien enterado y sobre todo instruido acerca de la realidad. Respeto a aquellos que dicen que deben leerlos para saber “como piensa el enemigo”. Creo que hay otras formas de hacerlo. Muchos de los que logran “saber como piensa el enemigo” se transforman en propagandistas ciegos del él cuando replican esa misma información sin hacer un análisis crítico.

Ahora, quise saber como informa el New York Times (NYT) sobre el nuevo episodio de guerra sicológica imperial contra Venezuela. Este medio que trasunta de liberal y que por estar cerca del partido demócrata de Estados Unidos tiene contradicciones con la actual administración, no pasa de ser una de las principales herramientas de desinformación del despotismo imperial y ha sido desde siempre, un poderoso instrumento en manos del enemigo para enfrentar a Venezuela. Su manejo de la información trasluce la intención de utilizar elementos de la situación internacional para atacar a Trump y su ejecutoria a partir de una mirada interna de la política.


En estos días, el NYT ha publicado dos artículos sobre el asunto de los barcos en el Caribe. El primero de ellos, el 22 de agosto firmado por los periodistas
Charlie Savage, Helene Cooper y Eric Schmitt, pontifican desde Washington un análisis sobre Venezuela y la situación de los barcos bajo el título en forma interrogativa: “¿El gobierno de Trump se está preparando para una confrontación militar con Venezuela?”.

El escrito comienza reconociendo que es el gobierno de Estados Unidos el que “está intensificando las tensiones con Venezuela y su presidente, Nicolás Maduro” con el aparente objetivo de crear “condiciones que podrían desencadenar un enfrentamiento militar”. Para hacer esta afirmación, argumentan la “acumulación importante de fuerzas navales estadounidenses”, sin presentar ninguna prueba de ello. Se hacen eco de la agencia británica Reuters que es la que ha echado a correr esta noticia. Al no presentar pruebas mientras dan a conocer una operación bélica terrorista, ocultan la “otra operación”, la de carácter sicológico, también terrorista que se ha propuesto mantener a Venezuela y a toda América Latina en vilo desde hace más de una semana.

jueves, 21 de agosto de 2025

Alaska, algunos acuerdos y muchas señales

 


La reciente reunión entre los presidentes de Rusia y Estados Unidos en Alaska tiene connotaciones que superan las relaciones bilaterales y se adentran en una perspectiva de interés global. Vale decir para comenzar este análisis que el solo hecho de que los mandatarios de las dos principales potencias nucleares se reúnan cara a cara para dirimir diferencias, encontrar puntos en común y buscar solución a los conflictos, transmite cierto sosiego a nuestro atribulado planeta.

Es menester recordar que no estamos en la guerra fría cuando en el marco de un sistema internacional bipolar, las victorias de uno significaban derrotas del otro y viceversa. De ahí que el hecho de retomar el diálogo y la negociación como métodos de tramitación de las controversias, debe ser saludado y aplaudido.


Previo al encuentro propiamente tal de los presidentes, hubo una serie de asuntos de carácter simbólico que fueron creando una atmósfera positiva para este. En primer lugar, la decisión del presidente Putin de hacer una escala en la ciudad de Magadán en el extremo oriente ruso para rendir homenaje a los “Héroes de Alsibe” (Alaska-Siberia), pilotos soviéticos y estadounidenses que cooperaron durante la 2da. Guerra Mundial, enviaba una señal amistosa horas antes de la reunión. Putin depositó una ofrenda floral en el monumento a la cooperación de los dos países para enfrentar el expansionismo japonés en el Pacífico y el Asia Oriental durante la conflagración de mediados del siglo XX.

Putin voló 11 horas y atravesó 8 husos horarios para llegar a Magadán y estuvo listo para llegar a Anchorage -ciudad de Alaska donde se desarrollaría la reunión- casi simultáneamente con Trump. Ya estaba más cerca. Magadán y Anchorage están a cuatro horas de vuelo. Trump también hizo lo suyo. Voló 8 horas desde Washington y, como anfitrión, llegó un poco más temprano que su invitado. Sin que fuera necesario, ordenó a su protocolo desplegar una alfombra roja, símbolo de majestuosidad y también sin que el ceremonial lo indicara, esperó a su colega ruso en la propia loza del aeropuerto. Se había creado un ambiente de confianza y armonía que contrastaba con la tirantez y el espíritu confrontacional del pasado reciente.

domingo, 17 de agosto de 2025

A 80 años de la liberación de la República Popular Democrática de Corea (RPDC)

  


En 1905 Japón invadió Corea y en 1910 anexó sus territorios por la fuerza, poniendo fin a la dinastía Yi. Japón utilizó a Corea como proveedora de alimentos y fuente de mano de obra barata. El “tratado” de anexión, en realidad una humillante imposición, en su artículo 1 establecía que: “Su Majestad el Emperador de Corea concede completa y definitivamente toda su soberanía sobre todo el territorio coreano a Su Majestad el Emperador de Japón”.

Los empresarios japoneses se instalaron en la península, en particular en el norte y crearon condiciones que le facilitaran la extracción de su riqueza. Vale decir que el país tenía grandes reservas de metales no ferrosos, oro, plata, cobre y carbón, y también era un importante productor de madera, alimentos y ganado. Eso permitió que durante estos años, el norte del país se desarrollara industrialmente a fin de servir para los afanes guerreristas y expansionistas nipones.

La ocupación japonesa oprimió al pueblo coreano impidiéndole usar su lengua propia e incluso estableciendo la obligatoriedad de introducir los nombres y apellidos de la forma usada en Japón. Dos millones de ciudadanos coreanos fueron obligados a trasladarse a Corea, la mayoría de ellos para realizar trabajos forzados. Así mismo, los japoneses cometieron innumerables crímenes de guerra. Los pobladores que se negaron a acogerse a la administración nipona o que proporcionaron ayuda a los resistentes, eran cruelmente castigados, a menudo con la ejecución inmediata, violaciones, trabajos forzados, el saqueo, o la muerte por hambre.

Según archivos desclasificados, Japón experimentó las primeras armas biológicas en varios países asiáticos, incluyendo Corea a través del Escuadrón 731, una instalación secreta de experimentación médica con seres humanos vivos. Por otro lado, se calcula que hasta 200 mil mujeres​ asiáticas, fueron obligadas a prostituirse. Apenas en 2005, sesenta años después del final de la guerra, la monarquía y el gobierno nipón pidieron perdón por “el daño y sufrimiento" causados por su país en Asia en tiempos de la II Guerra Mundial. Una disculpa tardía y tenue si se considera que los asesinos siguen recibiendo el reconocimiento de las autoridades que no dejan de reivindicar “su obra”. Se suele hablar de la barbarie nazi en Europa, pero la japonesa en Asia y el Pacífico no fue menor y en algunas casos, hasta la superó.

jueves, 7 de agosto de 2025

Discurso de orden en la Sesión Solemne de la Asamblea Nacional de Venezuela en conmemoración del bicentenario de la creación de Bolivia


Al contrario de lo que podría suponerse y lo que nos han enseñado, la historia no es una suma de fechas, de líderes y lugares. Esos hitos son solo instrumentos metodológicos usados por los académicos para ordenar su estudio. La historia es continua y permanente. Es verdad que nos reunimos para conmemorar aquellas fechas que señalan jalones en el devenir de la construcción de las sociedades y los Estados. Pero si creyéramos que son solo algunos héroes los que deben ocupar un lugar en la historia, estaríamos negando el papel protagónico de los pueblos como principales hacedores de esta.

Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república. Especial realce tiene para nosotros, venezolanos y venezolanas esta efeméride, sabiendo que los dos más grandes hombres nacidos en esta tierra tuvieron un lugar privilegiado en este hecho histórico que es motivo de orgullo y esplendor para la venezolanidad.

La batalla de Ayacucho marcó el fin del imperio español en América del Sur, pero el pensamiento del Libertador volaba mucho más lejos. En su mirada, aún quedaban tareas por cumplir. Así se lo hace saber al Congreso Constituyente del Perú en la sesión solemne del 10 de febrero de 1824, al conmemorarse el primer aniversario de su dictadura constitucional. Tras informar de su gestión a los representantes del pueblo y dejar instalado formalmente el Congreso de la república, informa que sus responsabilidades ahora estaban en rendir el Callao y contribuir a la libertad del Alto Perú después de lo cual regresaría a Colombia a informar a los diputados de su país acerca del cumplimiento de su misión en el Perú, su independencia y la gloria del Ejército Libertador.

El gran estadista que era, incluso en las más difíciles condiciones de la guerra, no abandonaba sus responsabilidades políticas y económicas y sobre todo las internacionales. Pero ahora, imbuido de la necesidad de construir la gran nación de naciones que había soñado, comprendió que el esfuerzo principal debía ponerse en la diplomacia.